afasia de broca

La afasia de broca: causas y tratamiento

Ya sabemos que el cerebro supervisa muchas funciones de nuestro organismo. Por esto, entendemos que cualquier lesión en su estructura puede llegar a provocar diferentes trastornos. Las afasias son precisamente eso, un tipo de trastorno lingüístico que surge como consecuencia de daños en las áreas del cerebro que están relacionadas con el lenguaje.

A lo largo de este artículo, desde nuestro equipo de logopedas hablaremos detenidamente sobre la afasia de broca, sus síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento.

Qué es la afasia de broca

que es la afasia de brocaEn términos generales, la afasia de broca es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica debido a lesiones cerebrales.

Es la tipología más frecuente de las afasias y consiste en cambios en el habla debido a daños en ciertas zonas del cerebro, normalmente como consecuencia de derrames cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.

Los pacientes diagnosticados como tal presentan una lesión en el área 44 de Brodmann, parte posterior de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, incluida la sustancia blanca.

Características de la afasia de broca

Los pacientes con afasia de broca presentan como dificultades principales un lenguaje espontáneo no fluido con dificultades en la articulación de palabras, así como alteraciones en el vocabulario y en la estructura de las oraciones. En una gran parte de los pacientes, la repetición resulta muy compleja y pueden verse alteradas tanto la escritura como la lectura.

Además de las dificultades generales anteriormente descritas, debemos añadir algunas alteraciones neuropsicológicas asociadas a la afasia de broca como pueden ser, parálisis del lado derecho, dificultad en la realización de movimientos secuenciales y coordinados y, en algunos casos excepcionales, puede aparecer pérdidas de parte del campo visual.

caracteristicas afasia de broca

Causas de la afasia de broca

En muchas ocasiones nos preguntamos cuáles son las causas de la afasia de broca. A continuación, nombramos a qué se debe:

causas afasia de broca

  • Accidentes cerebro-vasculares: los ACV constituyen una de las causas más frecuentes de las afecciones neurológicas del adulto. Se da cuando la sangre deja de circular en cualquier parte del cerebro.
  • Traumatismos craneoencefálicos: los TC son la causa más frecuente de daño cerebral en las personas menores de 40 años.
  • Tumores: crecimiento anormal de células. Se da cuando estas células crecen más de lo habitual o no se destruyen en el momento indicado.
  • Infecciones: invasión en el cerebro por un microorganismo (virus, bacteria, hongos o parásitos).
  • Enfermedades nutricionales y metabólicas: la desnutrición, falta de nutrientes específicos, vitaminas o ingesta de alcohol pueden provocar daño o secuelas neurológicas importantes.
  • Enfermedades degenerativas: estas enfermedades implican una pérdida progresiva de las células nerviosas.

Diagnóstico de la afasia de broca

evaluacion afasia de broca

Antes de adentrarnos en el procedimiento y técnicas de evaluación, es importante considerar los objetivos principales que se persiguen en la diagnóstico de la afasia de broca:

  • Diagnosticar el síndrome afásico tras una descripción exhaustiva de los parámetros lingüísticos
  • Realizar un análisis de los procesos lingüísticos responsables del déficit.

Como podemos comprobar, la evaluación de la persona que padece afasia de broca va de los aspectos generales a los más específicos, permitiendo así elaborar una intervención adecuada a cada caso.

En la actualidad, son varias las baterías y test que se utilizan para diagnosticar la afasia de broca. Algunas pruebas de evaluación son:

  1. Batería de afasias Werstern.
  2. Test de Barcelona.
  3. Evaluación del procesamiento lingüístico de la afasia (EPLA).
  4. Token test.
  5. Test de Boston.
  6. Test para el examen de la afasia, de Ducarne de Ribaucourt (TEA).
  7. Escala de ejecución del lenguaje en la afasia.

Tratamiento de la afasia de broca

Una vez diagnosticada exhaustivamente este tipo de afasia, es necesario elaborar un plan rehabilitador específico en cada paciente, que necesita de la intervención de un equipo multidisciplinar formado por especialistas en neurología, neuropsicología, logopedia, fisioterapia, psicología y terapia ocupacional ya que, como hemos podido comprobar anteriormente, los déficits que presentan los pacientes pueden ser de diversa índole. La recuperación en la afasia de broca se divide de manera estándar en dos etapas diferenciadas:

Primera fase: corresponde a la recuperación temprana o inmediata del daño cerebral donde se producen una serie de procesos neurofisiológicos como disminución del edema o desaparición de hemorragia.

Segunda fase: corresponde a la recuperación más tardía que puede durar meses e incluso años. En esta etapa se encuentra el reaprendizaje y reorganización del lenguaje.

Desde el área de logopedia, es necesario conocer las diferentes variables de cada paciente con afasia de broca para poder hacer un plan de rehabilitación completo, abarcando todos los déficits que existan.

En el plan de intervención en la afasia de broca, habría que añadir un método alternativo/aumentativo de comunicación adaptado al paciente, así como, trabajar respiración, musculatura orofacial y disfagia si el caso de requiere.

A modo de ejemplo, a continuación, indicamos algunas actividades beneficiosas para el paciente. Recordamos la importancia de trabajar siempre bajo la supervisión y revisión del logopeda:

tratamiento afasia de broca

    • Estimular su comunicación a través de varios medios como televisión, música, leyéndole el periódico…
    • Repetir series automáticas como números, días de la semana, abecedario…
    • Ayudar y estimular a pronunciar las vocales y fonemas de forma continuada.
    • Apoyar nuestro lenguaje de gestos para facilitar la comprensión.
    • Trabajar el vocabulario básico con objetos de la casa, baño, cocina, calle…
    • Favorecer el uso del método alternativo/aumentativo de comunicación.
    • Estimular la escritura si es posible.
    • Reforzar positivamente cualquier avance que realice tanto a nivel de comunicación como cualquier otro.

Cómo favorecer la comunicación en pacientes con afasia de broca

Como hemos mencionado en puntos anteriores, la intervención de rehabilitación con los pacientes que estén diagnosticados con afasia de broca no sólo se centra en el trabajo con el paciente de manera directa, sino es necesario trabajar conjuntamente con los familiares para saber cómo actuar en esta nueva situación cotidiana.

pautas comunicacion afasia de broca

Es por ello, que hemos decidido dedicar uno de nuestros apartados a esos cuidadores y familiares para facilitarle, en la medida de lo posible, su función con el paciente afásico. A nivel comunicativo, las pautas y recomendaciones son:

  • Evitar ambientes ruidosos o demasiadas personas en el habitáculo donde se encuentre.
  • Debemos colocarnos frente a él o en el lateral más sano para centrar su atención.
  • No utilizar oraciones muy complejas ni con mucha longitud.
  • No es necesario hablarle en voz alta ni infantilizada.
  • Apoyar nuestra comunicación con gestos o apoyo visual en caso necesario para favorecer la comprensión.
  • Hacerle preguntas cerradas para que su respuesta sea más sencilla.
  • Es necesario fijarse en los gestos que realice el paciente ya que pueden indicarnos su intención de comunicarse.
  • No le interrumpa en sus emisiones, gestos o forma de comunicación.
  • Respete sus silencios con el fin de poder descansar en sus actuaciones.
  • Animarle a seguir comunicándose frente a las dificultades.
  • Dejar que se exprese como pueda aunque resulte difícil de comprender.
  • Animarle a tomar descansos cuando tenga síntomas de cansancio.
  • Cambiar lo menos posible la vida familiar y respetar sus rutinas.
  • Animarle a seguir viendo e interactuando con sus amigos y familiares.

Valora este artículo sobre la afasia de Broca

10/10 - (24 votos)

Sobre el autor

2 comentarios en “La afasia de broca: causas y tratamiento”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info