Autoestima
"Aprender a cuidarte y a quererte,
no es egoísmo se llama amor propio"
Si supiéramos el poder de las palabras las usaríamos mejor con nosotros mismos y los demás. Nuestros psicólogos Málaga te ayudarán para mejorar tu autoestima que te impide realizar acciones centradas en tu bienestar, así tendrás una vida enfocada en lo que para ti es valioso.
Cómo trabajamos la autoestima en Consulta 21
Para poder mejorar la autoestima, es importante contar con la ayuda de un terapeuta que pueda guiarte a entender qué es lo que ha originado el problema de fondo que esconde la baja autoestima y, sobretodo, a saber qué está manteniendo el problema para trabajar con esos factores que generan malestar psicológico.
Es muy frecuente que muchas personas acudan a terapia para “mejorar su autoestima” , trabajando con un experto en autoestima de Consulta 21 empezarás a sentirte mejor cuando se ponga en práctica la posibilidad de cambiar tus verbalizaciones. Esto tiene beneficio en todo tipo de problemas psicológicos, ya que la autoestima siempre va ligada a muchos de ellos.
Las palabras tienen un efecto en ti y en sesión se trabaja para que te preguntes a ti mismo si le dirías a alguien lo que te dices a ti. No se trata de utilizar un discurso positivo siempre, ya que esforzarnos en obviar la parte desagradable de la realidad en la que vivimos podría generar el efecto contrario a lo que queremos conseguir, se trata de buscar un equilibrio entre el individuo y su entorno. Por lo tanto, trabajar en tu autoestima te ayudará a crecer como persona y desarrollar estrategias para sentirte mejor contigo mismo.
Para trabajar en tu autoestima es muy importante:
- Trabajar para que tu yo ideal se convierta en tu yo real.
- Devaluar y dejar de idealizar todo aquello que nos provoca un estado emocional aversivo, pero que asociamos a estímulos placenteros.
- Buscar interacciones sociales que nos hagan sentir bien.
Otros Problemas Psicológicos
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es un constructo estudiado en psicología desde que William James (1890) analizó este fenómeno definiéndola como “un fenómeno afectivo que se experimenta como una sensación o emoción”. Actualmente, desde un enfoque de terapia de conducta, se define la autoestima como lo que uno se dice a sí mismo, que a su vez provoca unas emociones y una serie de comportamientos (Froxán, 2020).
Hablamos en muchas ocasiones de la autoestima como si fuese algo tangible que podemos poseer, pero realmente ¿qué es la autoestima? ¿es un conjunto de cosas o algo en particular? Entender qué es puede ser un paso muy importante para poder trabajar con un área tan relevante para el ser humano.

La autoestima es un conjunto de verbalizaciones que uno se dice a sí mismo en relación a otras personas y que provoca ciertas emociones, por lo que facilita o dificulta que se den ciertos comportamientos. Estas valoraciones que se hace uno mismo se han ido aprendiendo a lo largo de interacciones con el entorno y se van manteniendo dando un sentido a la vida de cada persona.
En conclusión, la autoestima son aquellas palabras que nos decimos a nosotros mismos y nos dicen los demás, que relacionan la morfología corporal o la conducta con una serie de adjetivos calificativos condicionados de manera positiva o negativa.
¿Cuáles son los síntomas de la baja autoestima?
Los síntomas que tiene una persona con autoestima baja son muy variados:
- Malestar y emociones desagradables ante la relación de un aspecto de nosotros con estimulación aversiva.
- Comparaciones con los demás.
- Comentarios negativos hacia uno mismo.
- Incomodidad frente al elogio.
- Pensamientos de indecisión.
- Comportamientos de evitación
Los síntomas que tiene una persona con autoestima insegura son comportamientos de evitación del malestar como:
- Comportamientos para demostrar el valor personal a los demás.
- Comportamientos para ocultar la falta de valor personal.
- Comportamientos para impedir que los demás pongan en cuestión la propia valía.
- Comportamientos que sirvan para castigar la conducta de otras personas que nos han hecho sentir inferiores.
- Comportamientos para escapar de la sensación de malestar experimentado.
Causas de la baja autoestima
La autoestima no es causa de nada, es solo un nombre que hace referencia a una serie de verbalizaciones. La autoestima es algo que se va forjando poco a poco durante nuestra historia de aprendizaje, mediante condicionamiento clásico y operante las palabras van adquiriendo una carga emocional. Poseer una baja autoestima o una autoestima insegura es la consecuencia que múltiples factores como:
Aprendizaje de verbalizaciones: si hemos aprendido a relacionar nuestras palabras hacia nosotros mismos con unas consecuencias aversivas o no.
Mensaje social: lo que los demás dicen de nosotros siempre va a tener importancia, ya que somos seres sociales y nos influimos mutuamente.
Contexto: la presencia de estimulación negativa y la ausencia de estimulación positiva, por ejemplo, sufrir discriminación de cualquier tipo (bullying, mooving, exclusión social etc) sin que valoren positivamente nuestros logros.
Tipos de autoestima
Aunque haya distintos tipos de autoestima, es importante decir que ésta va fluctuando a lo largo de nuestra vida y del contexto en el que nos encontremos.
- Autoestima alta: hace referencia a la conducta verbal sobre la relación entre el repertorio conductual propio de la persona y la frecuente exposición a estímulos agradables que generan bienestar. Estas verbalizaciones actúan como discriminatorios de una estimulación placentera. Si una persona se dice a sí misma “puedo conseguirlo porque soy el mejor”, anticipa la obtención de consecuencias placenteras.
- Autoestima baja: hace referencia a la conducta verbal sobre la relación entre el repertorio conductual propio de la persona y una exposición a estímulos aversivos que generan malestar. Estas verbalizaciones actúan como discriminativos de una estimulación aversiva. Si te dices a ti mismo “soy una mala persona, merezco lo peor”, anticipas consecuencias de castigo.
- Autoestima insegura: hace referencia a la conducta verbal sobre la relación entre el repertorio conductual propio y la exposición a estimulación que genera bienestar a corto plazo pero malestar a largo plazo.

Tratamiento para la baja autoestima o autoestima insegura
Es habitual que intentemos evitar la ansiedad que nos produce en algunas ocasiones exponernos a cierto tipo de situaciones que nos producen inseguridad. Lo perjudicial está en que, aunque a corto plazo me alivia evitar esas situaciones, estoy dejando de hacer cierto tipo de cosas que pueden aumentar mi bienestar conmigo mismo.

En Consulta 21 trabajamos para ajustar el lenguaje a las evidencias de lo que hacemos, dotándolo de una carga emocional adecuada a través de técnicas de intervención basadas en procesos psicológicos básicos de aprendizaje. Para ello, se trabaja en las conductas verbales que la persona tiene en ciertos contextos, aumentando la posibilidad de verbalizar las consecuencias placenteras de su comportamiento o asociando a emociones agradables su aspecto físico.
A grandes rasgos, se proponen dos modificaciones de conducta para incrementar el bienestar del consultante:
- Se trabaja en psicoeducación para dejar de idealizar lo que nos provoca un estado emocional aversivo.
- Se trata de extinguir los comportamientos de evitación que la persona ha aprendido en situaciones que le generan malestar.
Tratamiento de la baja autoestima en Málaga
- Realizando una entrevista personalizada para evaluar todas tus necesidades a través de un análisis funcional de tu conducta.
- Llevando a cabo un conjunto de estrategias basadas en la evidencia científica.
- Mejorando tu autoestima y seguridad frente a múltiples situaciones de tu día a día de manera individualizada, centrada en la persona y su ambiente.
Sigue nuestros
consejos en Instagram