como salir de una relacion toxica

Cómo salir de una relación tóxica

Ya estuvimos hablando en el artículo anterior acerca de qué son las relaciones tóxicas, cuáles son sus características y los tipos que existen.  Te recomendamos que lo leas para aprender a detectar si te encuentras en una relación de este tipo. En el presente artículo abordaremos los motivos por los que no nos damos cuenta que estamos en una relación tóxica, por qué es tan difícil salir y cómo poder hacerlo.

¿Por qué no nos damos cuenta que estamos en una relación tóxica?

Para empezar, es importante destacar que las relaciones tóxicas, pueden durar mucho tiempo, incluso años, lo que provoca que sea realmente difícil tanto darse cuenta que se está en una de ellas, como salir de la relación, ya que, cuanto más tiempo pase, más se desgasta nuestra identidad, nuestro autoconcepto, y, por ende, nuestra autoestima.

Existe una base fundamental para establecer relaciones tóxicas y no darnos cuenta que estamos inmersos en ellas, y es que, cuando comenzamos una relación de pareja experimentamos y pasamos por diferentes fases, con distintas emociones, donde se pueden normalizar ciertos comportamientos de manera poco consciente.

En un comienzo de la relación, durante la primera fase podemos destacar la atracción (física o mental) que se siente por esa persona, la apetencia de tener su compañía y también suele haber un fuerte impulso sexual.

Más tarde, se pasa a la fase del enamoramiento, caracterizada por emociones como la ilusión y el deseo de verse, todo es prácticamente perfecto y casi no se contemplan los defectos, podríamos hablar incluso de idealización. Durante esta fase, sentimos emociones de gran intensidad, y actuamos de forma casi inconsciente, somos pura emoción.

También es aquí, donde surgen las primeras desilusiones, fruto de las altas expectativas que se forman, y cuando comienzan los primeros conflictos de la relación, conflictos que pueden justificarse con los mitos del amor romántico, que hablaremos a continuación. Y, dependiendo de cómo se empiecen a afrontar estos conflictos, la pareja logrará construir una relación de pareja sana, o no.

salir relacion toxica

Por último, se pasa a otra fase de amor, el llamado amor maduro, en la cual se construye un compromiso fiel y verdadero, se empiezan a tomar decisiones más profundas, más racionales y se caracteriza por un periodo de tranquilidad, en la cual no existe tanta emoción, y actuamos con la razón.

En esta última fase, existe un descenso de intensidad emocional, lo que provoca que muchas veces se busque esa intensidad en los conflictos o en distintas situaciones que viva la pareja, ya que podemos engancharnos a esos picos emocionales. Este enganche es otro motivo que puede desencadenar la creación de relaciones tóxicas, que explicaremos más adelante.

No nos damos cuenta, ni somos conscientes porque, por desgracia, en nuestra sociedad, se han normalizado, e incluso romantizado, este tipo de relaciones insanas, basadas en el “mal querer”, bajo los cimientos de los mitos del amor romántico. Por lo tanto, nuestra sociedad tiene muy arraigada la falsa creencia que el amor es sufrir. Y por esto, las personas no conciben otra forma de vivir en pareja o de ser amados y se conforman con una relación tóxica.

Este concepto erróneo sobre el amor, solo consigue que se construyan relaciones tóxicas basadas en el sufrimiento, en la desigualdad y en la dependencia emocional.

Mitos románticos que fomentan las relaciones tóxicas

Alguno de los mitos románticos que nos han transmitido y que hacen que normalicemos este tipo de relaciones, son los siguientes:

  • “Si no te sacrificas, te esfuerzas o luchas por tu relación, no es amor”

Hay que desmentir esta creencia, ya que no se debe normalizar el conflicto, ni en las primeras fases dela relación, porque si no, solo se consigue que se mantenga a lo largo del tiempo y de la relación. Que se haya interiorizado esta creencia, provoca que se desarrollen conductas de maltrato. Las relaciones que se caracterizan por el ciclo de discusión-lucha-reconciliación se vuelven relaciones tóxicas y dependientes. El amor verdadero no implica sufrimiento, ni lucha, ni esfuerzo.

  • “Para ser completamente feliz en la vida es necesario tener pareja y compartir tu vida con alguien”

Este mito transmite que debes tener pareja para sentirte completo en la vida, lo que provoca que se tenga el objetivo de conseguirla, que se luche por tenerla y por mantenerla, provocando un miedo exagerado por la ruptura y pánico a la soledad. Hay que desmitificarlo, ya que obviamente se puede ser feliz sin pareja, y también se puede ser infeliz teniéndola, es independiente. Por lo tanto, ser completamente feliz significa conseguir la máxima tranquilidad y paz con uno mismo. Y esto es un requisito indispensable para crear relaciones sanas. Una vez que esto sea así, elegiremos personas para compartir nuestra vida, no para llenarnos o completarnos, ni para alcanzar la “felicidad”.

  • “El amor lo puede todo”

Es un gran error pensar así, ya que existen personas que piensan que sintiendo amor es suficiente para superar todos los conflictos o problemas que tienen en su relación, y no es así ni mucho menos, porque esto puede hacernos pasar por situaciones que no deseamos ni toleramos, pensando que al final “todo se arreglará”.

  • “Si me quiere de verdad mi pareja cambiará”

Este pensamiento puede llevar a aceptar conductas que son ofensivas de la pareja agarrándonos a la esperanza que ésta cambiará.

  • “Los polos opuestos se atraen”

Es importante aclarar que, la realidad parece demostrar que cuantas más cosas en común tengan y más similares son las personas que forman la relación, la pareja se llega a entender mejor. Es decir, nos atraen más las personas que tienen gustos, forma de ver la vida y expectativas parecidas a las nuestras. Así que, cuantas más cosas en común tengas con tu pareja, aumenta la probabilidad que la relación se mantenga en el tiempo. Sin embargo, cuando los miembros de la relación son opuestos, es lo que genera más conflicto, más diferencias, lo que provoca que estas conductas tóxicas se normalicen en la relación.

  • “Mi pareja me tiene que hacer feliz o, por el contrario, yo tengo que hacer feliz a mi pareja”

La felicidad de cada miembro no debe depender de nadie. Esta creencia provoca que se deposite el estado de ánimo de cada uno en la otra persona, una falta de gestión emocional, dependencia y poco control sobre uno mismo. Lo ideal para construir relaciones sanas, es que ambos miembros de la pareja sean felices por sí mismo, y, después, decidan construir una relación de pareja.

  • “Los celos son una demostración de amor”

Los celos son una emoción básica que podemos sentir en las relaciones personales, pero debemos aprender a gestionarlos de una forma adecuada, porque se pueden convertir en conductas tóxicas en las relaciones de pareja, pudiendo formar parte de relaciones inseguras y dependientes, e incluso, pueden llevar a invadir la intimidad de la pareja y ejercer control sobre ella.

  • “Los miembros que componen la pareja tienen que ser uno”

Esta falsa creencia provoca que cada miembro no posea su propio espacio, por lo tanto, si no funciona, es más complicado poder salir de la relación de pareja. Para corregir este mito, es importante aclarar que lo sano e ideal es que una pareja esté formada por dos personas independientes que se unen para compartir su vida.

¿Por qué es tan difícil salir de una relación tóxica?

salir de una relacion toxica

Normalmente en este tipo de relaciones se entra en una dinámica intermitente de subidas y bajadas emocionales. A veces se está bien, lo que lo percibimos como refuerzo, y luego se está mal, lo que percibimos como castigo, por lo tanto, este tipo de relaciones intermitentes, producen un enganche emocional.

A esto, los psicólogos lo llamamos refuerzo intermitente, un tipo de refuerzo que nos condiciona, y es típico que se formen parejas dependientes, parejas basadas en la toxicidad.

Por eso es tan complicado romper estas relaciones, ya que estás “enganchado” a ese refuerzo, que ni sabes cuándo va a aparecer, ni sabes de qué forma, pero sí sabes que aparecerá en algún momento.

Motivos o razones por lo que no es fácil salir de una relación tóxica

  1. Se ha normalizado que las relaciones son así, debido a la transmisión de los mitos o estereotipos falsos de amor romántico.
  2. Las relaciones de este tipo hacen sentir bien, a pesar que la relación también hace daño.
  3. Existe la esperanza de que con el tiempo pueden desaparecer los problemas, lo que provoca que no abordemos los problemas y los ignoremos. Es la tendencia a pensar que los problemas que existen son temporales, que son una “mala etapa” y que algún día se acabarán.
  4. Existe la esperanza que la pareja pueda cambiar y así los problemas también se terminarán.
  5. Uno de los miembros puede tener baja autoestima, lo que puede hacer caer en conductas tóxicas como chantaje, manipulación, victimismo, control, que terminan coaccionándole.
  6. El miedo, sea cual sea: Miedo a la soledad, al abandono, o al rechazo, o incluso, al sufrimiento propio de un duelo amoroso, nos hace pensar que siempre es mejor estar en una relación así que estar solos.

Consejos para salir de una relación tóxica

consejos para salir de una relacion toxica

  1. Identifica y date cuenta que estás en una relación dañina, que eres infeliz en esa relación, a pesar de tener sentimientos de amor hacia esa persona. Ya que no es incompatible sentir amor, con estar en una relación tóxica, que no te hace feliz. Si te has dado cuenta que tu relación no es sana, es cuando debes ser consciente que es mejor acabar con la relación.
  2. No normalices esa situación. Es importante que no te dejes llevar por aquellos mensajes que nos han transmitido, porque eso no es amor.
  3. Piensa en ti y prioriza tu bienestar antes que el de tu pareja. Así que intenta estar más tiempo y de más calidad contigo mismo.
  4. No te autoengañes, ni el tiempo va a hacer cambiar la situación, ni la persona va a cambiar. No justifiques, ni excuses, ni normalices ciertos comportamientos.
  5. Toma distancia de la persona en cuestión, te ayudará a ver la realidad con perspectiva, desde la razón y no tanto desde la emoción. Una técnica que utilizamos en terapia es la del “contacto cero”, que ayuda a poner distancia, y a que desaparezcan los amagos de retomar la relación, ya que este tipo de relaciones tóxicas.
  6. Cuando te alejes, es un buen momento para darte cuenta si realmente estabas con esa persona porque la quieres o porque la necesitas. Después de tomar conciencia, intenta pensar en lo que mereces.
  7. Identifica y date cuenta de qué tipo de conductas tóxicas se tenían en la relación de pareja, para no volver a repetirlas en futuras relaciones, y, así, aprender a construir relaciones sanas. Es importante tanto analizar los comportamientos tóxicos de la otra persona, como los tuyos propios.
  8. Para llevar las riendas de tu vida, es importante salir de la zona de confort, y para ello es normal sentir miedo que muchas veces te impide salir.
  9. Recupera tus sueños y tus metas, lucha por tu desarrollo personal y por reforzar tu autoestima, que seguramente haya quedado muy dañada después de la relación.
  10. Es posible que te sientas con poca fuerza para lograr salir de la relación tóxica, para ello, cuenta con tu entorno, con tu familia o amigos.
  11. Si hay algo que te impide salir, no te sientes capaz, a pesar de querer salir de esta relación, solicita ayuda profesional, quizás es una buena forma de tener la fuerza que hace falta muchas veces, ya que este tipo de relación supone un desgaste emocional, psicológico muy grande.

Se puede salir de una relación tóxica, por mucho tiempo que lleves con esa persona y por mucho sufrimiento que hayas tenido. No obstante, siempre puedes acudir a un psicólogo especialista en terapia de parejas, para que te ayude a ello.

Espero que el artículo te haya hecho reflexionar sobre tu relación y a plantear ciertos cambios para llegar a la situación que deseas si te estás planteando cómo salir de una relación tóxica.

 

9.8/10 - (38 votos)

Sobre el autor

1 comentario en “Cómo salir de una relación tóxica”

  1. Por demás interesante todos los artículos. Expresados de forma clara,.concreta y precisa. Baja a tierra las emociones,define e incluso da pautas accesibles y reales. Me aclaro mucho lo que era apego, desapego, RT. Muchas gracias!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info