praxias para mejorar el habla

Praxias para mejorar el habla

Hablemos sobre las praxias. Aprende qué son, cuándo usarlas y descubre sencillos ejercicios de praxias linguales con los que mejorar el habla.

Le sucede a nuestro hijo en ocasiones: posee dificultades para articular sonidos de forma correcta, y es porque no realiza lo que denominamos como las praxias. Y es que es sumamente importante que el niño tenga una coordinación en sus movimientos y agilidad lo suficientemente alta como para hablar bien.

Antes de empezar a hablar sobre las praxias, es necesario que nos familiaricemos con el término dislalia. Una vez que lo tengamos claro, pasaremos a definir las praxias, la explicación de su uso, las causas de la dislalia y, por último, como corregirla.

¿Qué son las praxias?

Una vez hemos introducido el término dislalia, es el momento de definir el concepto praxia. Definimos las praxias como una serie de movimientos sistemáticos, que se llevan a cabo para conseguir pronunciar de forma correcta los sonidos que forman el habla.

¿Cuándo utilizar praxias?

Cuando un niño no produce bien los sonidos, es posible que sea porque hay una ausencia de movimientos correctos de los músculos que permiten la buena articulación de los sonidos y se denomina dislalia. Al tratar de un proceso progresivo, en función de la edad del niño se considerará normal o anomalía (articulación errónea) esta falta de movimientos correctos.

Una adecuada utilización de las praxias es necesario para:

  • Tener una correcta articulación de los fonemas.
  • Conseguir una buena coordinación de los labios, mejilla, soplo, lengua y velo del paladar.
  • Mejorar los modelos musculares alterados.

Por tanto, si realizamos correctamente las praxias obtendremos una adecuada articulación de los fonemas.

Para poder entender mejor la relación entre la edad del niño y si hablamos de una anomalía o no, vamos a exponer un ejemplo muy claro: la articulación de la “rr”, al estar todos los órganos fonoarticulatorios comprometidos es normal que un niño de entre 3-4 años no pronuncie este sonido ya que no tiene la precisión necesaria desarrollada aún.

Las praxias están profundamente conexas con la articulación adecuada del habla, por lo que son necesarias la rehabilitación de la disartria y la disglosia y la reeducación de las alteraciones de la articulación.

Tipos de praxias

ejercicios praxias linguales

A nivel general, estos son los tipos de praxias que podemos encontrar:

  • Praxias faciales

Son aquellas praxias en las que lo que se mueve es el rostro, moviendo y haciendo gestos con distintas partes de la cara, de manera simétrica.

  • Praxias ideomotoras

Son las praxias mediante las que llevamos a cabo gestos y/o movimientos simétricos intencionadamente.

  • Praxias ideatorias

Las praxias ideatorias son las capacidades mediante las que llevar a cabo una manipulación de objetos a través de una secuencia de gestos. Durante ese proceso se conocería la función del objeto, el orden en serie de los actos de la acción y la propia acción en sí.

  • Praxias visoconstructivas

Son las praxias que nos facilitan, gracias a la vista, poder realizar una tarea, como por ejemplo hacer una figura, dibujo, o un simple rompecabezas.

Cómo trabajar las praxias

A continuación, os mostramos una serie de ejercicios para trabajar las praxias, poder combatir la dislalia y mejorar el habla.

Ejercicios para trabajar las praxias linguales

Ejercicios para mandíbula y mejillas

  • Abrir y cerrar la boca rápida y lentamente.
  • Movimientos de mandíbula hacia delante y hacia atrás.
  • Pasar el aire de una mejilla a otra, inflando las mejillas.
  • Succionar las mejillas simultáneamente.
  • Bostezar con la boca abierta y cerrada.
  • Masticar de forma exagerada.

Ejercicios linguales

  • Chasquear la lengua.
  • Empujar las mejillas con la lengua.
  • Realizar un movimiento rotatorio con la lengua por dentro y fuera de los labios.
  • Mover la lengua de una comisura a la otra de los labios.
  • Ejercicios de vibración de lengua.

Ejercicios Velo-palatinas

  • Soplar.
  • Bostezar.
  • Pronuncia la “a” y la “i” sostenida.
  • Toser.
  • Hacer gárgaras.

Ejercicios Labiales

  • Morder el labio inferior con los incisivos superiores.
  • Sonreír enseñando y sin enseñar los dientes.
  • El labio superior chupa el inferior, y viceversa.
  • Hacer vibrar los labios.
  • Poner los labios en posición de beso y sonrisa (con los labios cerrados).

Recomendamos hacer estos ejercicios junto a vuestros hijos 2 veces al día y con varias repeticiones para que se asocie de forma correcta los sonidos con los movimientos realizados, como si de un juego se tratase. Así les será mucho más fácil aprenderlos.

Sería ideal crear una rutina en nuestro día a día para realizar estos ejercicios, y así no les dará pereza realizarlos. Dichos ejercicios han de ser cortos (2-3 minutos) para que sea un juego más dinámico.

Con estos ejercicios de praxias junto con la ayuda de un logopeda, los posibles errores que tengan los niños a la hora de hablar se corregirán con mucha más facilidad. Si animamos a los niños a medida que van avanzando, trabajaremos en su motivación personal, y sus ganas de aprender aumentarán cada vez más.

Valora este artículo sobre las praxias

9.6/10 - (22 votos)

Quizás te pueda interesar ...

Sobre el autor

1 comentario en “Praxias para mejorar el habla”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info