Problemas con las relaciones sociales
Aprender herramientas para mejorar estos problemas es esencial para crear bienestar psicológico. En Consulta 21 tenemos profesionales que no te juzgarán y te ayudarán a gestionar situaciones sociales en las que tengas dificultad.
Cómo trabajamos los problemas con las relaciones sociales en Consulta 21
La timidez y la forma de relacionarse con los demás, es una cuestión que trabajar en terapia, puesto que es algo que se puede cambiar.
Cuando sientas malestar debido a este problema, es de gran relevancia acudir a psicoterapia para poder tratar diferentes aspectos como la forma de relacionarte, afianzando tu seguridad personal.
El tratamiento de este problema puede seguir diferentes enfoques terapéuticos como la Terapia Cognitiva- Conductual, ACT o EMDR.
Independientemente del enfoque que utilicemos siempre dedicaremos las primeras sesiones a llevar a cabo una buena evaluación para comprender el
origen, el mantenimiento y los factores implicados. Asimismo, nos ayudará a conocer a la persona, creando un entorno en el que se sienta segura y una relación terapéutica de confianza, que nos ayudará a asentar el tratamiento.
Durante el tratamiento se proporcionaremos herramientas, habilidades, para situaciones sociales del día a día y para algunas específicas que no sepas como afrontarlas.
Otra forma la cual puede ser beneficiosa para las personas que tengan este problema puede ser la terapia grupal. Esta se llevará a cabo en grupos
terapéuticos en los que todos los integrantes tendrán la misma dificultad,
potenciando un clima de respeto y seguridad, en el que comprenderán que no son las únicas personas que tienen esta dificultad. Además, permitirá crear
relaciones cercanas, contribuyendo a exponerse a diferentes situaciones.
¿Qué es la timidez?
La timidez es un rasgo de la personalidad que todos tenemos en mayor o menor medida. Se considera que este puede afectar a las interacciones sociales puesto que lleva a evitar las interacciones sociales y a sentir fracaso una vez establecidas.
Por ello ser tímido no significa un problema, pero cuando esta limite nuestra vida causando malestar, entonces sí podría ser un inconveniente, sin olvidar que la timidez puede aumentarse en determinas situaciones y edades.
Las interacciones sociales es algo que necesitamos todas las personas, por lo que cuando estas son pocas o conllevan una dificultad pueden generar grandes inconvenientes en nuestra vida cotidiana, creando impacto a nivel personal.
Por tanto, ¿cuándo la timidez es realmente un problema que afecta a nuestras relaciones sociales? La respuesta es, cuando nos sentimos cohibidos ante los demás y desarrollamos emociones que no favorecen la interacción, llegando a situaciones sociales específicas como:
- Tendencia a evitar la cercanía (física y/o emocional) con otras personas.
- No participar en las interacciones sociales.
- Dificultad en mantener la mirada con las personas que se comunican.
- Puede generar sensación de indiferencia hacia los demás, aunque esto no sea real, por lo que dificultará las interacciones futuras.
- En muchas ocasiones, el comportamiento tiende a ser complaciente, sin mostrar sus opiniones o preferencias. Por ello, el estilo comunicativo principal será el pasivo.
- Pueden llegar a sufrir manipulaciones o sentir que están obligados a comportarse de cierta manera.
Síntomas de los problemas con las relaciones sociales
Síntomas emocionales
- Ansiedad, nerviosismo
- Culpa
- Vergüenza
- Baja autoestima
- Preocupación
- Miedo
- Estrés
- Tristeza
Síntomas comportamentales
- Dificultad en la expresión de opiniones
- Evitación de situaciones sociales
- Interferencia en diferentes ámbitos como el laboral, familiar o con amistades
- Falta de iniciativa
- Pasividad
- Distancia social
Síntomas fisiológicos
- Palpitaciones
- Sudoración
- Rubor
- Sensación de falta de aire
- Temblor
- Tensión muscular
- Tartamudeo
Factores que pueden estar relacionados con los problemas de relaciones sociales
- Genética: existen estudios que demuestran que la timidez se puede relacionar con factores hereditarios.
- Educación familiar: el tipo de educación que recibe el niño es muy importante para ver cómo se desarrollará la timidez.
- Temperamento y habilidades personales: dependiendo del resto de rasgos de cada persona, la timidez será mayor o menor.
- Autoestima: este concepto se retroalimenta con la timidez de forma indirecta, puesto que una autoestima baja hará que aumente la inseguridad y la timidez, consiguiendo a su vez una menor autoestima por no sentirse capaz de enfrentarse a situaciones sociales.
- Vivencias: los sucesos por los que haya transcurrido la vida de una persona van a influir en este rasgo.
- Sociedad: la cultura de cada sociedad determina cuales son los patrones aceptados y por ende la timidez “aceptada”.
Tipos de timidez relacionados con los problemas sociales
Vamos a descubrir cuáles son los tipos de timidez que existen. Algunos de ellos pueden ser más adaptativos y otros pueden causar más limitaciones
en la vida cotidiana, tanto a corto como a largo plazo.
- Timidez infantil: en una de las etapas vitales que más se produce la timidez es en la infancia, pero esta se va disminuyendo al crecer y madurar. Si esto no ocurre debemos estar alerta para que no interfiera en diferentes áreas, entre ellas las relaciones sociales, puesto que ahora se comenzará a desarrollar la personalidad del niño.
- Timidez de etapas o periodos: en ocasiones debido a nuestro estado emocional podemos ser más o menos tímidos. Existen estudios que muestran esta relación. Una de las etapas a destacar es la adolescencia, que debido al estado de ánimo y al hormonal encontramos como puede acrecentarse la timidez.
- Timidez en relaciones sentimentales: esta ocurre con relaciones sentimentales cercanas. En este caso puede limitar en realizar o rechazar peticiones, crear momentos de intimidad y en la práctica de relaciones sexuales.
- Timidez social: ocurre al establecer relaciones sociales y es la que está relacionada con tener dificultades en ellas. Es el tipo más común y de los más limitantes, llevando a no establecer vínculos con las personas por incomodidad. Suele estar relacionada con la falta de confianza.
Tratamiento para los problemas con las relaciones sociales
En muchas ocasiones no nos sentimos capaces de enfrentarnos a situaciones o sentimos miedo que nos frena. A corto plazo no tenemos porque sentir un gran malestar, por lo que incluso podemos hasta normalizar algunas situaciones, pero a largo plazo sentiremos un fuerte malestar y limitaciones en nuestra vida.
Con ayuda profesional conseguiremos que todo sea más fácil, por ello las profesionales de consulta 21 proponemos trabajar los problemas de relaciones sociales y la timidez bajo un enfoque integrador, en el que se tienen en cuenta los diferentes aspectos recogidos en la evaluación. En líneas generales se
trabajará:
- La evaluación en profundidad a través de entrevista psicológica y cuestionarios.
- Psicoeducación sobre la timidez, los problemas sociales y las habilidades implicadas.
- Estrategias de gestión de las emociones como la ansiedad.
- Fomentar el estar aquí y ahora, sin centrarnos tanto en lo que nos dicen nuestros pensamientos.
- Ayuda en el afrontamiento de situaciones sociales.
- Identificar las necesidades y derechos individuales.
- Aprender un estilo comunicativo asertivo.
- Desmontar creencias erróneas sobre nosotros y los demás.
Estos aspectos serán adaptados a la persona y al contexto en el que se encuentre, es un tratamiento flexible el cual será importante practicar fuera de sesión bajo las instrucciones de tu psicóloga. Asimismo, es muy importante recordar que la psicóloga que trabaje contigo fomentará un espacio seguro, sin prejuicios, en el que podrás confiar.