¿Sabes qué es delirium tremens? ✅Conoce más sobre la enfermedad causada por la abstinencia del alcohol, sus síntomas y cómo realizar un tratamiento eficaz.
Es evidente que, en la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas se ha ido relacionando muy estrechamente con parte de nuestro ocio y/o relaciones sociales, sobre todo con el sector joven (por ejemplo en los llamados “botellones”).
Pero, ¡ojo! porque el alcohol puede llegar a crear una enorme adicción en la persona que lo consume, de tal forma que, ante una ausencia de éste, dicha persona muestre evidentes signos de dependencia de la sustancia. Es entre los más graves síntomas de abstinencia de alcohol donde aparece el ya famoso delirium tremens, del que desde nuestro equipo de psicólogos Málaga especializados en el tema vamos a tratar de informarte a lo largo de este artículo.
¿Qué es el Delirium Tremens?
Se denomina delirium tremens al trastorno cognitivo de tipo neuropsiquiátrico agudo, ocasionado por la abstinencia del consumo de alcohol en personas con una enorme dependencia a éste, y que suele hacer aparición entre 5 y 72 horas desde el comienzo de dicha abstinencia.
Aunque el delirium tremens es un tipo de delirium conocido principalmente por su relación con el alcohol, existen también otros tipos de sedantes donde podemos llegar a ver también la aparición del trastorno del delirium tremens.
Delirium Tremens, cuyo significado es “delirio tembloroso”, forma parte del grupo de los diversos trastornos que la conciencia crea, y tiene su origen desde hace ya más de 2.000 años cuando se comenzó a conocer. Durante los años recientes, los estudios llegaron a la conclusión de que puede manifestarse de dos maneras: la hipoactiva (letargo) y la hiperactiva (frenitis).
Con el tiempo se fueron empleando distintos términos para referirse al problema cognitivo, siempre dependió de la especialidad médica. Entre algunos de los nombres que más suena tenemos:
- Trastorno confusional agudo.
- Encefalopatía metabólica.
- Psicosis de la unidad de cuidados intensivos.
Pero fue durante los años 80 cuando el psiquiatra Zbigniew Jerzy Lipowski le asocia el término ”delirium”, que sería tomado en la tercera edición del Manual Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-III), y que suplantaría al término (genérico hasta entonces), empleado en la anterior edición del Manual (la II Edición).
Síntomas del delirium tremens
Estos son algunos de los principales síntomas del delirium tremens:
- Hiperactividad
- Exceso de nerviosismo
- Dolores de cabeza
- Inestabilidad emocional y física
- Ansiedad
- Terror
- Fatiga extremada
- Sudoración excesiva
- Irritabilidad
- Excitación en nivel extremo
- Pesadillas
- Visiones
- Alucinaciones
- Delirios
- Temblores
- Convulsiones
A pesar de que la duración de este tipo de delirium es relativamente corta, los últimos estudios datados en 2.019 certifican que 6 de cada 10 pacientes que han padecido delirium tremens recuerdan sus síntomas como muy estresantes y desagradables, a la vez que peligroso. De hecho, es considerado un trastorno grave puesto que 2 de cada 10 casos que no recibieron atención médica terminaron en muerte.
Tratamiento del delirium tremens
Dependiendo del tipo y del cuadro clínico de la persona que lo sufre, el tratamiento del delirium tremens variará. Para ello es necesario una absoluta coordinación entre los profesionales de las diferentes disciplinas que intervienen en el tratamiento del delirium: médico, psicólogo y psiquiatra.
Inicialmente, se precisa de una evaluación psicológica, que debe ir acompañada de una terapia inmediata con el psicólogo, con el objetivo de corroborar la existencia del delirium e identificar el punto exacto en el que se encuentra el paciente. A partir de ahí, el médico junto con el psiquiatra, pasarán a definir el régimen de intervención, organización y tratamiento durante los siguientes días, que generalmente se realizará con el paciente ingresado.
Es cierto que no existen muchos estudios que puedan corroborar la efectividad en el delirium tremens de los medicamentos. No obstante, su tratamiento con fármacos suele estar basado principalmente en ansiolíticos, cuya dosis se va reduciendo conforme van pasando los días.
Dentro de la fase del tratamiento del delirium tremens existe una parte indirecta importante que no debemos perder de vista, tanto por su aportación como por su posible afectación: los familiares del enfermo. Es esencial que ellos entiendan el trastorno, para que puedan ayudar activamente en la rehabilitación del paciente y evitar generar en ellos cuadros y trastornos de ansiedad ante los síntomas que vaya sufriendo el paciente.
Debemos evitar que el tratamiento del delirium tremens tenga efectos en terceras personas, porque de otra forma puede ser peor el remedio que la cura del trastorno en sí.
Bibliografía y referencias
- Delirium Tremens (DTs), Medscape: https://emedicine.medscape.com/article/166032-overview
- National Survey on Drug Use and Health (NSDUH), SAMHSA: https://www.samhsa.gov/data/data-we-collect/nsduh-national-survey-drug-use-and-health
Valora este artículo sobre qué el delirium tremens