reactancia psicológica

Reactancia psicológica: qué es, efectos y consecuencias

Seguro que todos a lo largo de nuestra vida nos hemos cruzado con alguna persona a la que cuando le han prohibido algún comportamiento o conducta, no sólo la ha realizado, si no, que además la ha repetido en varias ocasiones aún a sabiendas de que debía hacerlo. Bien, pues este hecho podemos explicarlo a través de la “Teoría de la reactancia psicológica” propuesta inicialmente por Jack Brehm en el año 1966 y desarrollada posteriormente por Brehm y Brehm en 1981.

¿Qué es la reactancia psicológica?

Según la teoría anterior, la reactancia psicológica es una reacción emocional que entra en contradicción directa respecto a regulaciones o reglas que amenazan, ya sea de forma real o percibida, determinadas libertades en la conducta. Suele producirse cuando por ejemplo alguien es presionado para aceptar una opinión y/o actitud concreta. Surge como la motivación para restablecer o mantener nuestra libertad conductual. El resultado de la reducción percibida de la libertad de acción es considerado una “estrategia de contrafuerza” conocida en el campo de la Psicología como “Reactancia Psicológica”.

La intensidad de nuestra reacción depende de los siguientes parámetros:

  1. Expectativa de libertad. Esto significa que es necesario que la persona sea consciente de su libertad para ocuparse de la conducta amenazada. Es decir, cuanta más libertad siente una persona que tiene, más reactancia será activada, por el contrario, si no siente que tiene esa libertad, no experimentará reactancia. Es fácil comprender que si una persona no goza de libertades, no “reaccionará” ante el hecho de que una tercera persona le prive o prohíba realizar una acción.
  1. Fuerza de la amenaza. Cuanto mayor sea la amenaza, mayor cantidad de reactancia se activará, llegando a alcanzarse la máxima reactancia cuando la libertad sea totalmente eliminada. También puede activarse reactancia cuando se observa a alguien que experimenta la amenaza, y por afinidad o empatía, también ve uno amenazada su propia libertad (por ejemplo, si el profesor le impide a un alumno de su clase que juegue a la pelota dentro del aula, el resto de los alumnos se pueden llegar a sentir amenazados por la posibilidad de ver coartada su propia libertad para jugar al balón, pudiendo llegar a “reaccionar” estos niños en contra del mandato del profesor, aun no habiendo sido afectados en primera persona por el hecho en sí).
  2. Importancia de la conducta amenazada. Cuanto más importante sea para una persona la libertad amenazada, más reactancia experimentará. Si la libertad amenazada es importante y solo hay una forma (la amenazada) de satisfacer una necesidad determinada, la reactancia experimentada será máxima. Este ejemplo se ve claramente en el comportamiento que podría tener un adolescente ante la imposición de sus padres de no poder usar el teléfono móvil durante una comida familiar. Para el adolescente privarle de su teléfono es aislarle de sus amigos, pudiendo llegar a experimentar un alto nivel de reactancia.
  1. Implicación de otras libertades. Se activará mayor reactancia cuando se vean implicadas un mayor número de libertades por una conducta. La reactancia aparecerá según si ese tipo de amenazas pueden tener implicaciones en su conducta futura.
  2. Legitimidad de la amenaza. En este caso va a depender de dónde proceda la amenaza. Si procede de una fuente importante de autoridad, la reactancia pude ser menor. Por el contrario, si se trata de limitaciones impuestas por la ley, provocará intentos indirectos de restablecer la libertad.

reactancia psicólogica qué es

¿Cómo reaccionamos a la reactancia psicológica?

Cuando nuestras libertades se ven amenazadas nuestra reacción tiene un componente cognitivo que son los pensamientos negativos y estos a su vez desencadenan en unas emociones como son la ira, frustración y/o enfado. Este tipo de emociones no siempre nos ayudan a tomar las decisiones más adecuadas ni a alcanzar nuestros objetivos.

Fundamentalmente podemos observar tres tipos de comportamientos para restablecer la libertad:

  • Restauración directa: Consiste en recuperar la libertad amenazada, llevando a cabo lo contrario a la conducta que se le pide o exige. Por ejemplo, cuando unos padres le prohíben a su hijo que se relacionen con otros chicos de su edad que consideran que no son una buena influencia para él. Y ante esta prohibición, el hijo decide seguir manteniendo su amistad con estos.
  • Restauración indirecta: Se trata de que la persona realice una conducta equivalente a la amenazada. Continuando con el ejemplo de los padres, cuando estos le dicen a su hijo que no pegue a su hermana y este lo que hace es insultarla. También puede darse el caso de que se consiga que otra persona realice la conducta amenazada, entonces hablaríamos de restauración vicaria.
  • Respuestas subjetivas: En este caso la persona intenta llevar a cabo una reestructuración cognitiva de la situación que activa la reactancia. Volviendo al primer ejemplo de los padres que prohíben a su hijo ciertas amistades, en este caso el hijo trataría de entender las razones por las cuales sus padres han tomado la decisión de llevar a cabo esa prohibición. Por el contrario, también puede darse que la persona muestre hostilidad hacia el agente que ha amenazado la libertad de la conducta del sujeto, en este caso, continuando con el ejemplo, el hijo mostraría hostilidad hacia sus padres.

Consecuencias de la reactancia

La teoría respecto a la reactancia psicológica nos muestra que este tipo de conductas son desadaptativas y provocan consecuencias negativas tanto para la propia persona como para su entorno familiar y social. De hecho son una causa por la que algún psicólogo en Málaga de nuestro equipo ha llegado a tratar en casos extremos más graves.

Los conflictos más habituales que se dan ante las conductas derivadas de la reactancia psicológica son:

  • Se puede llegar a dar la manipulación mutua entre las partes afectadas. Esto sucede cuando ante una imposición la otra parte se resiste empleando argucias para salvar la prohibición. Este ejemplo se ha visto claramente en la sociedad durante el confinamiento que hemos vivido a causa del Covid-19. Algunos ciudadanos se han saltado la prohibición de deambular por la calle, y al verse sorprendidos por las Autoridades, han tratado de librarse de la posible sanción con diferentes actitudes que han llevado desde la simple mentira a la violencia explícita.
  • Conlleva un desgaste emocional innecesario. Ante la tensión lógica de cualquier conflicto, la reactividad agrava aun más el propio conflicto en lugar de solucionarlo. A nivel popular se podría definir como “no dar tu brazo a torcer”, al fin y al cabo, se está empleando mucha energía emocional en solucionar un conflicto que en ocasiones no tiene por qué tener la importancia que se le está dando. Para sostener el conflicto sin rendirse hay que hacer grandes esfuerzos.
  • La aparición de la reactancia puede llegar a impedir que se entienda el por qué de una prohibición o restricción, enalteciendo prejuicios y sesgos. No todos los límites que se imponen tienen por qué tener una connotación negativa, al fin y al cabo la justicia y el bienestar colectivo de una sociedad o de una familia viene de la mano de las normas y las leyes.

consecuencias reactancia psicologica

Ante una norma que vulnera de manera esencial la libertad individual es lógico y legítimo que una persona se rebele, por el contrario, mantener de forma constante una actitud de desobediencia ante cualquier norma o situación, es lo que puede llevar al individuo a sufrir un desgaste, afectándole a la hora de alcanzar metas u objetivos, llegando a erosionar la relación con su entorno.

¿Cuándo podemos observar reactancia psicológica?

A lo largo de la vida de una persona hay dos momentos claves en los que aparece la reactancia psicológica:

  • A los dos años de vida. En esta etapa, los niños muestran una clara resistencia a la imposición, especialmente a la ejercida por los padres, por ejemplo, no es extraño observar como unos padres dan un juguete a su hijo y este en lugar de ese, quiere otro, o si le cogen en brazos ellos intentan escabullirse para estar en el suelo o al revés. Esta reactancia se produce porque es en este momento vital cuando el niño se reconoce a si mismo como un ser independiente y autónomo, lo que trae consigo el concepto de libertad. Esta sensación de autonomía hace que el niño comience a explorar hasta donde llegan sus libertades, qué es lo que ellos pueden controlar, y de esta manera conozcan también donde estás sus límites. Siendo los padres los que les van a proporcionar una información adecuada y consistente a su momento vital.
  • aparicion reactancia psicologica El otro momento es en la adolescencia, sucede algo similar que lo que ocurre a los dos años de vida, esta etapa evolutiva se caracteriza porque surge el sentido de individualidad. La transición de niño, etapa en la que se encuentran bajo el control parental, a adulto, donde se adquieren todos los derechos y deberes correspondientes, aunque en el caso de muchos adolescentes suelen tener más en cuenta los derechos que los deberes, hace que la reactancia psicológica juegue un papel importante. Es por ello por lo que surgen muchos conflictos entre padres e hijos, ya que cuando los padres intentan imponer su autoridad en diferentes cuestiones como pueden ser horarios, amistades, estudios, etc., se encuentran con una fuerte resistencia al control por parte de sus hijos adolescentes. Este es de hecho uno de los casos más frecuentes tratados por el psicólogo infantil.

No obstante, la reactancia psicológica la podemos observar a lo largo de todo el ciclo vital y tiene importantes consecuencias en diferentes ámbitos de la vida.

Reactancia y psicología inversa

Se conoce la “psicología inversa” como la forma que tenemos de persuadir a una persona para que cambie su opinión y/o conducta, mostrándole que piense o haga lo contrario de lo que debe hacer. No se trata de una técnica de psicología como tal, si no de una forma de abordar algunos casos utilizando la reacción de la reactancia.

Funciona sobre todo con niños y adolescentes que por el momento evolutivo que atraviesan suelen tener períodos en los que muestran más rebeldía. Es eficaz en momentos en los que la persona está con una carga emocional que va a hacer que a penas se detenga a reflexionar por lo que actuará bajo la rebeldía y de una prácticamente automática.

Por ejemplo, con un adolescente que quiere ir a un barrio que los padres consideran que no es apropiado que vaya porque es conflictivo. La estrategia que tendrían que utilizar los padres sería hablarle de lo maravilloso que es dicho barrio, que les encantaría que fuese. Cuando el adolescente se da cuenta, termina rechazando la idea inicial que tenía de ir y es ahí cuando los padres deberían tratar de imponerle el hecho de que vaya. Con total probabilidad el joven se negará a ir por lo que los padres habrán conseguido su propósito. Lo ideal en estos casos, es que una vez pasado el conflicto se pueda dialogar con el adolescente para reflexionar a cerca de lo ocurrido y hacerle entender el punto de vista de los padres.

No obstante, como ya hemos dicho no es una técnica como tal y en ocasiones el uso de la “psicología inversa” es muy cuestionable, por lo que hay que tener precaución a la hora de utilizarla y hacerlo solo en casos puntuales y contando para ello con experiencia.

Reactancia y marketing

A todos nos ha ocurrido que hemos ido de compras a por unos vaqueros y hemos vuelto a casa con unas zapatillas de deporte que, aunque no las necesitábamos, nos las hemos comprado porque estaban muy rebajadas, quedaban pocas unidades y además la oferta estaba solo durante esa tarde. Y te preguntaras, qué porque compramos de esta manera que podríamos describir como automática y en ocasiones impulsiva.

reactancia y marketing En palabras del Psicólogo Robert Cialdini porque “a medida que las oportunidades están menos accesibles, nosotros perdemos libertades. Odiamos perder libertades de las que ya disfrutábamos”. Cuando tenemos total libertad para adquirir cualquier tipo de producto, no nos sentimos presionados. Sin embargo, cuando no tenemos la opción de elegir nos lleva a tomar decisiones precipitadas. El hecho de que un producto se puede acabar rápido o saber que está rebajado y no adquirirlo, hace que surja en nosotros una reactancia psicológica que se confronta con esa falta de libertad.

Según Cialdini, uno de los principios utilizados por los comerciantes para incitarnos a comprar sus productos es el principio de la escasez, nos llama la atención todo aquello que es escaso y que sentimos que podemos perder para siempre. Cuando nos ofrecen un producto por tiempo limitado sentimos el impulso de comprarlo casi de forma inmediata y automática.

 

 

9.4/10 - (27 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info