Síndrome de la cabaña

Síndrome de la cabaña y confinamiento: qué es y cómo superarlo

El Coronavirus o COVID-19 ha llegado con fuerza al mundo, infectando a más de 3 millones de personas en todo el planeta y provocando un cambio radical en nuestra vida, y en la forma de relacionarnos. Actualmente, el aislamiento social es obligatorio, pero ¿qué pasará cuando deje de serlo?

Para las personas que llevan un confinamiento estricto, el momento de salir de casa conllevará para ellos un cambio radical. Son muchos los expertos que aseguran que volver a la normalidad no va a ser una tarea fácil psicológicamente hablando, ya que somos seres de costumbres jugando el miedo y la incertidumbre en nuestra contra.

En la psicología actual ha surgido un nuevo concepto llamado el “síndrome de la cabaña” caracterizado por el miedo a salir de nuevo a la calle. Conozcamos un poco más este nuevo síndrome.

¿Qué es el síndrome de la cabaña?

Que es sindrome de la cabaña El síndrome de la cabaña es el miedo incontrolado a salir a la calle tras un largo periodo en un espacio cerrado y pequeño. Es un término desconocido del que no se conoce el origen, pero es un síndrome que ya han padecido en el pasado enfermos que pasaban mucho tiempo en el hospital o los prisioneros en las cárceles.

Debido a los tiempos que vivimos en la actualidad, es un concepto que se ha puesto de moda porque el miedo y el estrés son sentimientos que están a la orden del día.

 

¿Cómo puedo evitar el síndrome de la cabaña?

Es fundamental llevar una vida lo más parecida posible a la que llevábamos antes del estado de alarma.

  • Evitar el aburrimiento y tener estímulos.
  • Mantener una rutina.
  • Alimentación sana.
  • Realizar deporte diariamente
  • Establecer futuros planes para cuando volvamos a la normalidad.
  • Hacer reuniones virtuales, pudiendo cenar, jugar o charlar con amigos y familiares pese a la distancia.

Consejos para combatir el síndrome de la cabaña

Las personas con tendencia hipocondriaca y más miedosas son las más expuestas a este síndrome. Será habitual utilizar el miedo al contagio como argumento para no salir a la calle, evitando así el problema. Desde nuestro equipo de psicología en Málaga queremos aportar una serie de consejos para evitar que el miedo y la ansiedad se apodere de nosotros cuando llegue el momento de poder salir:

  • Una vez que empiece el proceso de desconfinamiento es aconsejable empezar a salir de forma progresiva, aumentando las distancias poco a poco.
  • Hablar de nuestros sentimiento y emociones con nuestro entorno.
  • Ser compasible y benévolo con nosotros mismo.
  • Controlar la información a la que nos exponemos.
  • Pedir ayuda si no somos capaces de controlar el miedo.

Es normal que los estados de ansiedad hayan aumentado durante este tiempo, ya que la incertidumbre caracteriza todos los aspectos de nuestra vida. Pero, si estos estados se convierten en incontrolables es momento de pedir ayuda profesional.

Si el síndrome de la cabaña no es tratado a tiempo y de la forma correcta puede desencadenar en agorafobia o depresión. Por este motivo, es tan importante saber escuchar nuestro estado mental y poner en marcha la terapia psicológica adecuada.

En Consulta 21 psicólogos contamos con un equipo de profesionales, tanto de forma presencial como online, que llevan a cabo terapias para los distintos estados de ansiedad a los que nos enfrentamos en la actualidad. ¡Cuida de tu mente!

 

Valora este artículo sobre el Síndrome de la cabaña

9.7/10 - (22 votos)

 

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info