síndrome del emperador

El síndrome del emperador

Si estás empezando a leer el título de este post es probable que se te pasen muchas cosas por la cabeza, ¿de qué va esto del síndrome del emperador con este nombre tan curioso? ¿a quién afecta? y como siempre una de las preguntas que más nos solemos hacer ¿me estará afectando a mi o alguien de mi familia?

Y es que se trata de un tema muy de actualidad aunque a algunos les pueda sonar a chino o, mejor dicho, a emperadores romanos. Aunque, ¡ojo! Porque quizás no te estés alejando tanto si lo relacionaste con una película romana.

Eso sí, he de adelantarte respecto al síndrome del emperador que, lamentablemente, los estudios certifican que los números de casos con síndrome del emperador van aumentando cada día más. Y es un síntoma que no sólo lo encontramos en niños y gente joven, sino que empieza a aparecer en adultos. Pero bueno, comencemos a meternos en materia, para ir desgranando el tema y así puedas entender más en profundidad de qué se trata.

¿Qué es el síndrome del emperador?

Utilizamos el término «Síndrome del emperador» para referirnos sobre todo a los casos en los que nos encontramos a niños, adolescentes y jóvenes, que usan su forma de ser para abusar de su entorno, en especial de su entorno más cercano, familia y sobre todo de sus progenitores.

Seguro que ya te vas situando en el tema y te vienen a la cabeza mil imágenes, de casos cercanos o de aquel programa tan famoso del cual al principio todos nos quedábamos tan sorprendidos:

Programa: Hermano Mayor

Es bastante común en estos casos que sea la madre el foco de toda la ira y del despotismo de estas personas, no quedándose sólo como víctima la madre, sino que luego irán aumentando esta conducta al resto de la familia, provocando una gran desestabilización familiar y lo que solemos llamar comúnmente «vivir en un infierno».

desestabilización familiar
En nuestro centro, el equipo de psicología infantil ha tratado numerosos casos relacionados con el síndrome del emperador. Algunos más conocidos como exigir a los padres lo que quieren comer o no querer hacer los deberes, y otros más curiosos como coger el mando y obligar a toda la familia a ver lo que el niño emperador quiere ver en ese momento, o hasta llegar a tal punto de ser él quién elige a dónde ir de vacaciones.

«De una forma más técnica el síndrome del emperador es conocido como «Trastorno de oposición desafiante (TOD)»

los hijos tiranos-sindrome del emperadorComo consejo para documentarte y poder transmitir una ayuda a todos nuestros pacientes y lectores de nuestro blog respecto al Síndrome del Emperador, desde Consulta 21 psicólogos te recomendamos el libro: «Los hijos tiranos: El síndrome del emperador (Ariel)«.

En él, tal y como nos cuenta su autor (una de las máximas autoridades en España del estudio de este comportamiento), podemos ver de una forma clara y sencilla ante qué problema nos encontramos y qué claves podemos utilizar para afrontarlas.

Características en personas que padecen el síndrome del emperador

trastornodelsindromedelemprendedorNos encontramos ante niños chillones, con rabietas desmesuradas, adolescentes que utilizan la violencia, tanto física como verbalmente… ¿Y por qué toman esta actitud? Pues bien, estas personas no tienen desarrollado algo tan importante como es la empatía.

Recordemos que la empatía según la RAE es el «sentimiento de identificación con algo o alguien o la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos».

El trastorno del síndrome del emperador, tal y como afirma nuestro equipo de psicólogas, es una conducta desafiante ante su entorno principalmente más cercano, haciendo sentir a su padres o familiares la pérdida absoluta de autoridad y su figura como tutores.

Es muy importante recalcar antes de seguir explicando el tema que no porque un niño tenga una rabieta o una mala contestación va a tener este tipo de trastorno o una alteración psíquica. Por esto, siempre debemos ponernos en manos de expertos en la materia, para descartar posibles casos y ver si nuestros o hijos o familiares están pasando por esta situación. Si lo necesitas, ¡recuerda que nosotros disponemos de un área de psicólogos online!

No nos olvidemos de ellos, del entorno cercano del niño o del joven; ellos viven día tras día conductas déspotas, disfuncionales, y los peores casos con graves agresiones físicas.

Desde aquí queremos mostrar todo nuestro apoyo a esos padres o tutores que están pasando por esa situación, y poder ayudarles a través de este artículo para dar el primer paso y solucionar este problema, porque sí, tiene solución, y podemos y nos merecemos vivir sin el sentimiento de culpa o frustración.

Recordad que no estáis solos, que somos hay muchos profesionales especializados en estos casos dispuestos a ayudaros y a plantarle cara a la situación que tenemos delante y no dejarnos manipular, ni estar de acuerdo con lo que que ellos quieran o no quieran hacer.

Causas del síndrome del emperador

A continuación, nombraremos algunas de las causas más comunes que nos encontramos en las personas que padecen el síndrome del emperador, dividiéndolas en dos categorías:

Causas psicosociales del síndrome del emperador

Gratificaciones al instante, centradas sobre todo en el consumismo que rodea nuestra sociedad. Por lo que estos niños lo que quieren es satisfacer sus deseos sea como sea.

• Cuando el niño o el joven no consigue lo que quiere actuará de una forma violenta, ya sea física o verbalmente, agrediendo a sus familiares.

• También muchos errores son nuestros, ante la desesperación se le conceden al niño privilegios totalmente inaceptables en un menor.

• Resaltar también un comentario de una de las psicólogas de nuestro gabinete especializada en el tema: «una de las principales causas es el origen psicosocial en el que se desarrolla el niño en las primeras etapas de su vida. Para los niños sus padres y su entorno son siempre un modelo en el que fijarse, si nos encontramos con una familia desestructurada todo esto afectará negativamente en la calidad de vida del menor».

• Tanto en la adolescencia como en la juventud, juegan también un papel muy importante el entorno y las personas con las que se relaciona el niño. La sociedad juega un papel fundamental que no podemos pasar por alto.

La sobreprotección infantil, es una conducta que suelen llevar a cabo los padres cuando no tienen tiempo para pasarlo con sus hijos, piensan que de esta forma suplicar la falta de cariño, pero lo que se consigue es perder autoridad, algo completamente necesario en este tipo de conductas. Los padres tendemos a pensar, «bueno como apenas he pasado rato con él, lo consiento y le doy todo lo que me pida». De esta forma, el niño aprenderá que portándose con rabietas y de formas violentas conseguirá lo que quiere. Reforzaremos de esta forma su conducta agresiva, perdemos autoridad y nos volveremos padres permisivos y cederemos a los caprichos de nuestros hijos.

• En este punto también tenemos que desarrollar el papel que juegan los medios de comunicación, tan extendidos hoy en día. Los niños se ven envueltos en redes sociales y en una sociedad de consumo que lo que provoca es que cada vez nos encontraremos más en consulta con casos relacionados con el síndrome del emperador.

Causas biológicas del síndrome del emperador

• Los factores genéticos, como hemos visto en otros artículos de nuestro blog de otros problemas y trastornos, jugarán también un papel muy importante. Esto se ve reflejado en la capacidad para desarrollar la empatía.

• Puede deberse por lo tanto a una predisposición biológica, reforzado por un modelo educativocausas biológicas síndrome del emperador que refuerza este tipo de conductas.

• Es muy importante también el vínculo con sus padres y sus tutores para poder afianzar unos hábitos familiares afectivos, donde el niño a través de actividades en familias aprenda a relacionarse con los demás y llevar una conducta empática.

• Por lo tanto, este «síndrome del niño emperador» no recae solo sobre la conciencia de los padres, sino por causas biológicas y no sólo por el comportamiento permisivo o pasivo de los padres.

• Entre los factores biológicos nos encontramos con los peques que no saben autorregular sus emociones, les cuesta muchos saber cómo expresar sus emociones, por lo que apenas saben demostrarnos emociones como la empatía, ya comentada anteriormente o la compasión.

Síntomas del síndrome del emperador

Los síntomas del síndrome del emperador pueden ser muy variados. Veamos antes un vídeo para ser conscientes de la realidad que viven muchas familias y que nadie se sienta solo ante este tipo de situaciones:

Programa: Hermano Mayor

¡Recordemos que todos estos tipos de casos tienen solución! Nosotros desde nuestro centro de psicólogos en Málaga os podemos brindar toda la ayuda que necesitéis. Tanto si es menor, adolescente o adulto, recuerda siempre que no estáis solos y que como dice nuestro lema: «Todo es Posible».

Pasemos ahora a repasar algunos de los síntomas del síndrome del emperador que hemos podido ver en el vídeo y otras que también son comunes en este caso:

Rabias muy recurrentes, para conseguir lo que se quiere, sobre todo delante de otras personas, en espacios públicos, para fomentar el sentimiento de culpa y de vergüenza de los padres o tutores. Fuertes ataques de ansiedad y de frustración. Es muy frecuente en ellos los sentimientos de tristeza e impotencia.

Síntomas síndrome del emperador

Es muy típico como hemos visto en los vídeos, o en situaciones diarias en la calle, o cercanas, como un niño empieza con una pataleta, y los padres con tal de que pare se le complace con lo que quiere. De esta forma estamos reforzando su conducta y el niño está ganando en autoritarismo.

• Son personas que no les gusta compartir sus cosas, son muy egoístas.

Para ellos todo lo que les rodea es suyo. Este comportamiento puede recordarte (si tienes gato seguramente también te recuerde), a ese sentido de pertenencia de que todo lo que le rodea es su reino y le pertenece a él. Pues bien, en este sentido podríamos decir que sacan su instinto felino de sentirse dueños de todo lo que hay a su alrededor.

Son muy exigentes, son egocéntricos y piensan que todo gira a su alrededor. Son extremadamente exagerados con el sentido de la pertenencia. Lo suyo es suyo y de nadie más y, ni siquiera, en muchas situaciones quieren que les toquen sus cosas. Es decir, ellos se sienten el centro del universo y no saben ver más allá en ese momento. Van a estar de una forma constante buscando la atención y no se conformarán con esto, mientas más se le preste más exigirán.

No son niños sociales. Esto lo podremos detectar en los primeros años en los que los peques empiezan a ir a la guardería, y vemos como el pequeño no sabe adaptarse al grupo o relacionarse de manera natural con otros niños. Estos casos son muy frecuentes en las escuelas y en los institutos ya que tampoco saben responder a ningún tipo de autoridad, ni a las estructuras sociales.

Para ellos las normas no tienen ningún sentido. Esto lo vemos sobre todo en los adolescentes, no las respetan y ante la mínima imposición saltan de una forma agresiva y desmesurada.

Son muy manipuladores, si sus familiares los castigan o les regañan, ellos saben darle la vuelta a la situación para que sean las personas que se preocupan por ellos los que se sientan culpables. Para ellos no existe el fin de pedir y de exigir hasta que consiguen lo que quieren. Es como un bucle, una vez conseguido vuelven otra vez a la misma conducta destructiva hasta conseguir lo que desean. Continuamente están discutiendo las normas o disciplinas impuestas y no consideran a su padres o progenitores justos, todo al contrario los ven como el enemigo.

Suelen sentirse incómodos en muchas situaciones, ya que al sentirse frustrados por estar en un sitio que no quieren o que no han conseguido algo determinado, empiezan a aburrirse, a frustrarse y todo esto se vuelve un cóctel que explota en unas fuertes rabietas con ataque des de ira y violencia tanto física como verbal.

No encuentran la forma de poder solucionar todo lo que sienten, se sienten perdidos y no son capaces de encontrar los recursos necesarios o de pedir ayuda para poder solucionar estas experiencias que tanto daño les hace. Todo ello es debido a la autoestima baja con la que viven.

No tienen ningún tipo de empatía. Algo que afecta profundamente este «Síndrome del emperador». Así mismo no se sienten culpables ni tienen resentimiento o remordimiento por sus actos.

• Al ser tan manipuladores y no saber o no querer reconocer sus errores, van a culpabilizar siempre a los demás para de esta forma no sentirse ellos responsables sino justificar su comportamiento en los demás.

Test para detectar el Síndrome del Emperador

Tras haber visto las causas principales y los síntomas, te estarás preguntando, ¿y cómo me puedo orientar para saber si sufro el Síndrome del Emperador o alguien de mi entorno lo padece? ¿Existen estudios al respecto? La respuesta es sí, afortunadamente es un tema muy de actualidad y no paran de estudiarse e investigarse sobre él.

Aunque hay muchos estudios, nosotros te recomendamos la “Validación de un registro observacional para la detección del Síndrome del Emperador en el aula» un test para el síndrome del emperador, publicado por José Antonio Rabadán y Ana María Giménez.

sindrome del emperador test

Como podemos ver, este test consta de 28 preguntas. Según los resultados obtenidos al sumar todos los valores, los especialistas pueden obtener una primera toma de contacto para saber si el niño o adolescente puede parecer este síntoma.

El siguiente paso, sería ponerse en contacto con un centro especializado, como ocurre en Consulta 21, para que sea una psicóloga la que pueda emitir el juicio clínico definitivo de si se padece o no este «Síndrome del emperador».

A nuestras psicólogas de Consulta 21 especializadas en el tema, les gusta resaltar la importancia de esta herramienta para poder detectar el «Síndrome del Emperador», sobretodo en un entorno escolar. Es muy importante la figura de los profesores para poder detectar a tiempo y coordinarnos con ellos para tratar este trastorno de conducta de forma satisfactoria. También es importante destacar que este síntoma es más difícil de detectar en las casas, ya que los progenitores se sienten avergonzados y tienden a silenciar el tema hasta que llegado el momento límite no tienen más remedio que acudir a terapia.

Síndrome del emperador en niños

Síndrome del niño emperador

El Síndrome del Emperador, es una patología que afecta principalmente a los niños. De hecho, son los perfiles más comunes que encontramos en nuestro centro.

El síndrome del niño emperador surge ante un niño que lleva arrastrando durante mucho tiempo una gran desobediencia, que puede pasar a acrecentarse en la adolescencia. Es algo exponencial, va surgiendo poco a poco, el comportamiento se va fortaleciendo con el paso del tiempo y al poner límites y no acudir un centro sanitario especialista en estos casos, nos encontramos al final con padres totalmente desbordados y descontrolados, donde ven como no son capaces de manejar a sus hijos y ven con la situación se les desborda.

» Todos los niños que sufren el síndrome de niño emperador se ven con todos los derechos para hacer y deshacer lo que ellos quieran y les da igual la forma de conseguirlo con tal de satisfacer sus propios deseos»

Estos niños están acostumbrados desde pequeños a establecer ellos mismo su forma de actuar y comportarse, de forma que puedan cumplir todos sus caprichos y conseguir lo que quieran. Les da igual lo que le digan sus padres, abuelos, profesores, o cualquier figura de autoridad. Si no consiguen algo, ponen en marcha todas sus rabietas y berrinches o incluso agresiones en los casos más extremos.

Programa Supernnany

Ante estos casos nos encontramos con un niño que quiere ser el protagonista de todo, el centro de atención de todo lo que ocurre a su alrededor. Es cierto, que en estas edades el niño al relacionarse va desarrollando su personalidad, su forma de ser y de relacionarse con su entorno, pero en este caso visto desde el punto de visto del comportamiento, no se realizan de una forma sana, sino de un punto de vista desde el rechazo o la agresividad marcando así el carácter del síndrome de los niños emperadores.

Síntomas del síndrome del emperador en niños

Padres o tutores que no dedican tiempo a sus hijos. Se centran en darle todo lo que el niño pide, por lo que lo convierten en niños insolentes y caprichosos y todo para suplir el tiempo que no les dedican a sus propios hijos. Esto es muy común verlo en las terapias que ofrecemos en Consulta 21 psicólogos. Los padres no son conscientes del mensaje que le están trasmitiendo a sus hijos. Es por ello que es fundamental el trabajo conjunto con todos los miembros de la familia para lograr que la terapia sea efectiva.

No saber poner límites. Son muchos los casos en los que los padres suplen el tiempo derivando la crianza en otras personas, y esta no es la solución, hay que sacar tiempo para ser educadores de nuestros hijos e inculcarles tanto derechos como deberes.

sintomas niños síndrome del emperador•  Este punto en concreto no tiene por qué ser relevante ya que son muchos los hijos únicos que no desarrollan el síndrome del emperador. Lo que si es cierto que en niño ya predispuestos a este síndrome si además se le une que no tienen hermanos, él se siente con total potestad para llevar las riendas de todo. Frecuentemente, aunque recordemos que no siempre es así, se le tiende a sobreproteger más, a darle más caprichos y privilegios.

• Son niños muy egocéntricos y tienen no tienen ningún tipo de tolerancia a la frustración.

• Ellos mismos no saben autocontrolarse ni saben cómo pueden regular sus propios sentimientos y emociones.

Recomendaciones para niños con síndrome del emperador

Educarles para que no aparezcan conductas violentas. Para ellos nosotros somos el espejo en el que mirarse por lo que es muy importante una casa donde el ambiente sea equilibrado y relajado, de esta forman los padres o tutores dan ejemplo a sus hijos, no mayor ejemplo de vida de lo que ven en sus casas.

Establecer límites claros. Es muy importantes que todos los miembros de la familia se pongan de acuerdo de las normas y los límites a seguir para que haya una estructura clara y precisa para guiar al menor.

Reforzar las actitudes positivas. Del mismo modo que se reprende lo negativo, con mucha más importancia y énfasis es el refuerzo positivo que tiene que tener el niño.

Fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y la conciencia. Para ello, los padres deben ayudar a sus hijos a reconocer sus emociones y las de los demás, incidiendo en la empatía e invitándoles a practicar actos altruistas para que vean su efecto en los demás.

Entrevista a Rocío Ramos-Paul «Supernnany»

Causas del síndrome del emperador en niños

  • causas síndrome emperadorOrigen psicosocial

Aquí podemos destacar la situación actual donde vivimos, nos encontramos en un modelo de vida laboral y social que no ayudan en nada a un desarrollo favorable del niño. Cómo es lógico ante esta aceleración de vida que llevamos no hay tiempo para pararnos a educar a nuestros hijos y marcarles las normas y los límites a seguir.

Es por ello que nos encontramos frecuentemente con la inexistencia de hábitos familiares donde el niño encuentre cariño y el poder tener una relación con sus padres, ya que estos mismos padres en vez darle este cariño tan necesario y fomentar la interacción lo suplen con ser muy permisivos y dejarles hacer lo que quieran por tal de no «perder» el tiempo.

  • Ultra permisividad

Con ello nos referimos a unos padres que no saben ejercer la autoridad, siempre desde una óptica sana y positiva, permitiendo un crecimiento educativo de sus hijos. Por el contrario, dejan al niño ejercer libremente sus actos sin medidas ni control alguno, fortaleciendo de esta forma el síndrome del niño emperador.

  • Todo vale

Es muy importante saber inculcar a nuestros hijos unos valores morales, para que sepan relacionarse de una forma correcta tanto en la sociedad como con ellos mismos. Todo ello se ve reforzado por la cultura consumista en la que todos nos encontramos envueltos, se crea una necesidad ficticia de ocio impulsivo, por lo que entienden de una forma errónea que tienen el derecho sobre cualquier cosa a hacer lo que ellos quieran, sin respetar a nada ni a nadie.

  • Una adolescencia marcada por el síndrome del emperador

En estos casos, cada vez más frecuentes, nos encontramos ya con adolescentes o jóvenes que han consolidado y reforzado su mala conducta y su falta de moralidad. Por lo que son estos casos los más difíciles de tratar. Es en los adolescentes donde las psicólogas se encuentras con los casos más graves, ya que entran en juego factores tan peligrosos como las agresiones, denuncias y vejaciones.

Soluciones al síndrome del emperador

Programa: Escuela de padres

La mejor forma de reducir la agresividad, no es bajo ningún concepto a través de la violencia, ni de imposiciones, la forma correcta es con el cariño y con el afecto.

No responder ante una conducta agresiva con la misma moneda. Lo más adecuado es marcar pautas y responsabilidades. Y saber poner un castigo de acorde al hecho cometido.

Ejercer una buena educación no sólo en casa sino también en la escuela. En nuestro centro, es nuestra máxima, trabajar conjuntamente todas las áreas para que se establezcan las mismas normas y las mismas responsabilidades.

Trabajar de una forma correcta desde la infancia nos ayudará a que los pequeños desarrollen una buena salud mental y puedan crecer de una forma sana y con responsabilidad. Es por ello que no se nos puede olvidar ejercer desde pequeños unas pautas claras, y dejar que los niños experimenten un grado limitado de frustración para entender su entorno. Así estaremos creando niños que sepan esforzarse y respetarse a ellos mismo a los demás.

Síndrome del emperador en adultos

Cuando hablamos del síndrome del emperador en adultos es mucho más difícil encontrar información, no porque no se de, sino porque al ser adultos no se denuncian ni tienden a buscar ayuda, por lo que estos datos no quedan registrados.

sindrome emperador en adultos
Aquí nos centraremos en lo que sufren las familias y todo su entorno, con los niños, adolescentes o jóvenes que padecen el síndrome del emperador. ¿Qué es lo que sufren estos padres? Pues un gran abuso por parte de sus hijos, ejerciéndose, sobre todo, toda esta ira sobre sus madres. Al no tener sentimiento de culpa, pierden completamente el sentido de la educación y de la moralidad, expresando toda esta ira en una violencia completamente desmesurada ante sus progenitores.

No podemos olvidarnos de la tesitura en la que viven los padres, adultos víctimas del síndrome del emperador. Muchos acaban denunciando como último recurso ya que no pueden soportar más esta situación, por una parte, se liberan, pero por otra nace el sentimiento de culpa ante esta situación límite donde se suelen establecer órdenes de alejamientos, y esto es algo muy duro para toda la familia.

Esta decisión no se toma tan fácilmente, son muchos los padres que acuden a Consulta 21 para pedir consejo y asesoramiento ante esta situación. Es importante recalcar que cuando llegan ya están en una situación límite por lo que en muchos de los casos lo primero que hay que hacer es denunciar, porque no se puede poner en peligro bajo ningún concepto la integridad física de una persona. El siguiente paso y una vez pasado el tiempo que las psicólogas consideren oportuno se podrá empezar con la terapia adecuada.

Programa: Hermano Mayor

También es cierto que programas como «Hermano Mayor» ha ayudado a muchos padres a atreverse a buscar solución a sus casos respecto al síndrome del emperador, y atreverse a abrirse, buscar ayudas y en muchos casos denunciar. No debemos olvidar que la conducta que vemos en estos adolescentes se ven incentivados por la libertad que sienten y la potestad que ellos mismo se autoimponen de la violencia.

«Desde Consulta 21 queremos hacerle ver a todos estos padres que no están solos, que, en nuestro centro, nuestra psicóloga especializada en este tipo de casos puede brindarle todo el apoyo y el asesoramiento necesario para salir hacia adelante»

Características comunes en personas con síndrome del emperador

Vamos a enumerar de manera sencilla y fácil de ver las características que encontramos en las personas con el síndrome del emperador:

• Hedonistas.

• Egocéntricos.

• No empáticos.

• No muestran sentimientos hacia los demás.

• Agresivos. Principalmente con sus madres, luego se van extendiendo hasta el resto de familiares.

• Se les deja ser muy permisivos.

• No han desarrollado la conciencia ni la moralidad.

• No tienen dolor emocional.

• No saben mantener relaciones personales auténticas.

• No tienen un proyecto de vida con sentido.

• Deterioro personal por falta de educación.

• Son personas que en su infancia han sido sobreprotegidos en exceso.

• Sienten una frustración permanente.

• Consiguen lo que quieren a través de la violencia y de la agresividad.

• Nunca están satisfechos ni son felices.

• Acaban convirtiéndose en niños marginados y excluidos socialmente.

• Absentismo escolar.

• Consumo de sustancias.

• No aceptan la autoridad de sus profesores en la escuela.

• Tienen hábitos insanos.

• Adicción a las nuevas tecnologías.

adolescentes síndrome emperador

Cómo prevenir el síndrome del emperador en 3 pasos

  1. Los padres tienen que desarrollar de una forma sistemática e intencionalmente todo lo referido a las intenciones como a las emociones morales. La consciencia de los niños y adolescentes con síndrome del emperador, es fundamental para darle la oportunidad para practicar situaciones altruistas y que aprendan de ellas lecciones morales.
  2. Poner límites con firmeza por parte de ambos progenitores y del resto de la familia. Para no tolerar ningún tipo de violencia ni de engaño.
  3. Apoyarles para que sepan desarrollar habilidades que no sean violentas para que alimenten su ego.

“Queremos a los hijos, es ley de vida, no nos gusta que sufran, ni siquiera pequeñas contrariedades. Pero si recordamos que una vida plena de sentido exige esfuerzo y —por qué no— un dolor emocional relevante, sacaremos lo mejor de nosotros cuando les demostramos que su voluntad no rige el mundo”
Los hijos tiranos: el síndrome del emperador (2005), Vicente Garrido

Soluciones al síndrome del emperador

soluciones sindrome emprendedor

El síndrome del emperador tiene que ser combatido desde todas las personas de la sociedad, de esta forma trabajaremos todos bajo la misma línea, algo a lo que se hace especial hincapié desde nuestro centro de Consulta 21, trabajar todos a una, bajo las mismas directrices, padres, psicólogos y profesores.

Somos todos los que tenemos la obligación y los que podemos brindarle la ayuda que necesitan las personas que padecen el síndrome del emperador, ya que estaremos creando un lugar donde ellos puedan satisfacer sus necesidades más básicas, tanto las emocionales como las afectivas.

Entre todos conseguiremos que aprendan a resolver los conflictos y a resolverlos sin tener que llegar a tener una conducta agresiva o inapropiada para cada caso en concreto que se les presente en sus vidas.

Reglas básicas para tratar el síndrome del emperador

Enseñar a los niños y a adolescentes a convivir con el fracaso

• Los niños deben aprender los que es el no antes de ser adolescentes

• La colaboración al completo por parte de toda la familia a hora de realizar el tratamiento psicológico

• Si nos encontramos ante niños con comportamientos tiranos en muy importante trabajar en el ejercicio de la autoridad de forma firme y constante.

• Establecer rutinas, reglas y límites claros

• Ejercer la autoridad siempre bajo unas pautas de cariño y respeto

• Actuar con sentido común y sin violencia.

• Ambos progenitores deben estar de acuerdo en cómo quieren educar a sus hijos.

• Los padres deben ser capaces de admitir que su hijo es un tirano y no buscarle atenuantes.

• Establecer rutinas para todo, desde que el niño se levanta hasta que se acuesta. Y normas muy claras sobre su tiempo de ocio.

tratamiento sindrome emperador• Nada de amenazas. Las amenazas transmiten inseguridad al niño y sólo logran aumentar su tendencia a la negación.

• No retractarse. Así que más vale pensar con calma antes de hablar y actuar.

• No hay que ponerse a la altura del niño, mejor esperar a que se calme sin hacerle el más mínimo caso.

• No sirve de nada argumentar sin fin, el niño tirano no está acostumbrado a las palabras. En vez de discutir, hay que recordarle cuáles son las reglas que hemos fijado y su deber de respetarlas.

• Tampoco sirve pedirle que se ponga en tu lugar: justamente una de sus características es su falta de empatía.

Recordar que los milagros no existen y la educación es una carrera de fondo: puede que no haya resultados inmediatos, pero, según va creciendo, el niño logrará interiorizar nuestras enseñanzas. Así se debe tratar el síndrome del emperador.

Valora este artículo sobre el síndrome del emperador

8.9/10 - (47 votos)

Sobre el autor

28 comentarios en “El síndrome del emperador”

  1. Gran artículo. Debemos educar lo mejor posible a los más pequeños e intentar frenar algunas formas de actuar, pidiendo ayuda profesional si es necesario, ya que, si no lo paramos a tiempo, puede ocasionar daños irreparables en personas cercanas a ellos.

  2. Hola. Y que recomiendan para el caso de que el adolescente tirano sea hijo de tu pareja..se haya puesto en mente separarte y conflictue todo el tiempo..amenace con denunciarte..se victimice y este a punto de cumplir la mayoria de edad..casas separadas? Soportar y romper la relacion con el padre sin autoridad y devastado? Es mi caso y no se que hacer..

    1. Hola Cecilia!

      Cada caso hay que analizarlo con profundidad, y la base de todo debe ser la comunicación, que sea buena y fluida, pero claro, esto en casos como el tuyo es complicado. Aquí es importante que el padre del adolescente te arrope en este sentido, pero sin que pueda llegar a posicionarlo a la defensiva.

      Para estos casos suelen ser muy recomendables y efectivas las terapias en familia. Suelen ofrecer muy buenos resultados. Si quieres, contáctanos al info@consulta21.es y os ofrecemos más información al respecto.

      Un saludo!

  3. Gisela Castillo Höfer

    Muy buen artículo y lo encontré de casualidad buscando información del Síndrome del Niño Rey. Sólo quisiera aportar un dato para los casos que se presentan en adultos: es uno de los trastornos frecuentes en pacientes con enfermedad alcohólica activa o en abstinencia, pero claramente se produce por efecto del alcohol en el cerebro con el consumo crónico.Como otros, este daño es controlable una vez que se reconoce. Gracias.

  4. totalmente de acuerdo, yo lo esyoy viviendo con mi pareja y tiene todos los sintomas, incluyendo el alcoholismo, quisiera más información y si sabes de algun especialista aqui en Querétaro, por favor.

  5. Guadalupe Velázquez

    Yo tengo un sobrino que me pega y sus papás no hacen nada, con sus abuelos también es agresivo, antes me gustaba jugar con el, pero ahora me da miedo, pero lo que más miedo me da es que mi hermano ni se da cuenta, dejan que se ponga a jugar todo el día , su madre esboza una sonrisa cuando hace una maldad , me angustia mucho , la verdad no sé que hacer, ya me llama desdeperado varias veces cuando no le contesto y no deja de llamar una y otra vez, hace rabietas y queda impune, yo hubiera hecho el 5% de esas rabietas y ya hubiera estado castigada, me angustia mucho y lo peor es que si uno dice algo enfrente de los padres , ellos se ofenden , y apenas tiene seis y ya pega

    1. Lo principal es entender y aceptar que los educadores son los padres del niño, y que tu papel como tita, está bastante limitado en este sentido.
      Estos comportamientos están siendo reforzado positivamente por sus progenitores, lo que hace que se repita constantemente, y tú ante eso, no puedes hacer nada.
      Pero lo que sí está en tu mano es llevar a cabo estos consejos que te voy a explicar para que el niño aprenda a gestionar sus emociones por otros medios que no sea mediante agresiones físicas.

      En primer lugar habría que entender qué causa esta conducta en el niño, qué emoción hace desencadenar estos comportamientos. (Por ejemplo: enfado, tristeza, impotencia…)
      En segundo lugar, ofrecerle soluciones ante sus problemas, en vez de quedarse únicamente con el «»no»». (Por ejemplo, en vez de decir «»no se pega»», se podría decir: te has enfadado porque te han quitado el juguete, la próxima vez, en vez de pegar, díselo al profe»»)
      En tercer lugar, identifícate con ese sentimiento para que el niño se vea reflejado en ti. (Por ejemplo, yo también me siento enfadada o triste a veces cuando no me hacen caso).
      En cuarto lugar hay que dejar muy clara la norma, «»no se puede pegar a otras personas»» (siempre con mucha firmeza). Y mucho menos demostrar que si se porta mal el niño se le pega como castigo.
      Es muy importante reforzarle cada vez que reemplace los comportamientos agresivos por otros más funcionales (Por ejemplo dibujando).

      Por último, sería interesante enseñarle a reparar el daño, antes que enseñarle a pedir perdón, ya que es un concepto más abstracto. Podemos utilizar una tirita para reparar el posible daño ocasionado.»

  6. Maru Lozoya de Llano

    Hola mil gracias por toda la información que ponen para apoyar a las personas que vivimos una situación así 🙏🏻
    Soy una persona muy interesada en contactarlos pero vivo en la Ciudad de México cómo podría buscar a los psicólogos que ustedes mencionan en línea ? Les agradecería mucho la información
    Podría

  7. tengo una hna con sintomas paraceidos a ese sindrome , ella tiene 60 años y siempre ha sido asi , pero con la edad se ha puesto peor , que debo hacer …

    1. Buenas tardes.
      El primer punto importante que debería hacer, es mantener una conversación con ella donde podrías explicar cómo es el síndrome del emperador, con el objetivo que tome conciencia de que ella tiene conductas similares.
      En segundo lugar poner límites a las conductas desafiantes es muy importante, ya que es el único modo que se dan cuenta que sus conductas destructivas tienen consecuencias negativas.
      Y en tercer lugar reforzarle las conductas que tienen positivas, con el objetivo que tome conciencia de que consigue más tienen una buena actitud hacia los demás.

  8. Buenas tardes, tengo un hijo de 14 años con síndrome del emperador, a mí me trata fatal. Ahora soy consciente que es el resultado de no haberle puesto límites y haberlo sobreprotegido desde pequeño. Yo estoy divorciada y él vive con su abuela paterna, su padre es su ídolo y conmigo descarga toda su rabia, de hecho tuvimos una bronca importante y llevo un mes sin verlo. A los demás los respeta, pero conmigo es muy agresivo. He intentado que lo llevemos a un psicólogo, pero su padre no está por la labor. Siento pena e impotencia, qué me podría hacer para mejorar mi relación con él e intentar que cambiara de actitud?
    Muchas gracias.

    1. Buenas tardes, entiendo perfectamente que te sientas impotente ante la situación. Como bien dices, la sobreprotección y la falta de normas o límites juegan en nuestra contra cuando los niños crecen, por eso son tan importantes. Y no se trata de que los padres sean autoritarios pero si que el niño aprenda de forma sana y adecuada hasta dónde se puede llegar. En tu caso, efectivamente que el padre se desentienda no ayuda, lo que sí puedes hacer es intentar mostrarle a tu hijo cómo te hace sentir, y que te cuente por qué actúa de esa forma, para que cada uno pueda ponerse en el lugar del otro pero siempre desde el respeto, poniendo unas normas para hacerlo, por ejemplo no dar lugar a la ira. Si lo intentas, y ves que no puedes controlar la situación, es mejor aplazar la conversación para otro momento y salir de esa situación de malestar antes de dejarte llevar tú también por la rabia, puesto que ahí os volveréis los dos incontrolables y seréis incapaces de manejar la situación adecuadamente. Espero poder haber aclarado algo, no obstante, siempre puedes pedir ayuda para ti y tu malestar con la situación. Un saludo.

  9. Hola buenos días:
    Mi historia con mi hijo empezó cuando tenía 15 años, denunció al padre por malos tratos, rompía todo lo que se encontraba por su caminó por la casa, se quedó en casa de ocupas etc.
    Cuando puso la denuncia tuvimos que demostrar que era mentira que lo maltrataba el padre, muy duro ya que tenemos otro hijo y para el fue un infierno lo que su hermano hacia a mi hijo de 15 años lo metieron en un piso de acogida y cuando salio volvió a casa y nuevamente a empezar, haci hasta que se fue de la casa
    Hace dos años que volvio(de lo cual me arrepiento a verlo dejado entrar), si no le das dinero te obliga, entra en tu cuarto saca foto de todo y te dice que estamos obligado a darle dinero y el chaval tiene 25 años, te dice disparates o te va dejando notas, consume chocolate. Estoy desesperada porque no se que hacer al padre lo trata como si fuera un cualquiera.
    Saludos y gracias

    1. Buenas Lucía, en estos casos es muy importante poner límites claros. Al ser mayor de edad uno de los resultados mejores es que se vaya se casa, si continúa el abuso y lo permitís todo irá a peor. Es fundamental poner límite a esas conductas destructivas.

  10. Mujer si es el nene de papa papa estara ciego y no mirara lo que tu miras dos acciones o confrontas a tu pareja que le ponga verguenza o toma tus cosas huye y salva tu pellejo sal vida antes que muerta en pedazos y una rabia de impotencia ese hijo siempr sera su hijo y ese hijo egoista te mira coo amenaza quiere lo que quiere solo para el respuestas todos a terapia y si tu pareja no acepta esta terapia coje tus trapos largate sin decir ni adios es mejor salir viva que muerta en vida en pedazos y destrozada creeme he vivido tu calvario esa cruz pesa demasiado cunado ers tu sola sin la ayuda saldras reventada jodia y rabia de impotencia que pesa mas tu amor por el o tu dignidad amor a ti misma huye ahora que estas a tiempo

  11. yolanda prado martinez

    muy interesante su información, pero si quiero referenciarlo en un trabajo de investigación, no cuenta con los datos suficientes para hacerlo, lo cual hace que se presuma que no es una fuente confiable, me podrían decir como lo puedo citar. gracias

    1. Buenas Yolanda,

      Antes de nada, agradecerte tu comentario.

      entendemos que para poder referenciar necesitas el número de homologación como centro oficial acreditado por un estamento público. Por ello, te sugerimos que referencies con:

      Consulta 21, centro de psicología y logopedia sanitario, homologado por la Junta de Andalucía con el nº 43.369

      ¡Un saludo!

    1. Al ser un adulto el que experimenta el Síndrome del emperador, probablemente tenga su origen desde la infancia y se trata de un comportamiento que se ha mantenido e ido en aumento con la edad si nunca se ha trabajado para solucionarlo.

      Normalmente en el abordaje para solucionar el síndrome del emperador se trabaja mucho con los distintos entornos del niño/adolescente (familia, social, educativo), por lo que en el caso de una persona adulta habría que analizar sus distintos contextos, como por ejemplo si es independiente, si tiene o no familia, entre otros aspectos, para poder trabajar no sólo con la persona en cuestión sino con los distintos factores de su entorno que mantienen y refuerzan dichos comportamientos.

      Uno de los aspectos positivos sobre la persona que nos preguntas es que es consciente de sus síntomas y comportamientos disruptivos o inapropiados, característicos de este síndrome, así como la voluntad y actitud positiva que muestra de cara a querer cambiar y mejorar sus conductas.

      Para empezar, uno de los principales aspectos que se debe trabajar sería la inteligencia emocional, empezando por aprender a identificar y expresar sus emociones; la facilitación emocional; la comprensión emocional y la regulación de estas. No es tarea fácil, ni es algo que se consiga de la noche a la mañana, se trata de una carrera de fondo, sobre todo en una persona ya adulta que tiene muy automatizadas dichas reacciones, ¿la buena noticia?, que es algo que se puede entrenar y adquirir como habilidad si se ejercita y educa.

      En este caso sería recomendable que contara con la ayuda y guía de un profesional para acompañarle en este proceso de cambio, si quiere en Consulta21 contamos con psicólogos que podrán ayudarle a conseguir sus objetivos.

  12. Luz adriana gomez rialo

    Mi hermano sufre de ese sindrome. Tiene todos los sintomas y hasta ya los domina tanto q les ha pegado y ellos no hacen nada. Yo soy mayor q el 12 años pero en todo me hacen a un lado y cuando le hablo de mi hermano creen q le tengo envidia por q yo no recibo ni una decima parte de lo q el si.

        1. No hay una edad exacta, de he hecho cada vez más se está dando en niñ@s más pequeños.
          Pero se suele dar en la adolescencia ( a partir aproximadamente de los 12 años…) Aunque depende de cada caso, pero no hay edad específica para diagnosticarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info