La somnifobia o miedo a dormir ✓Descubre qué es la somnifobia y cómo detectarla en sólo unos minutos ✓Aprende a superar el miedo a dormir fácilmente.
¿Quién alguna vez no ha experimentado molestias, alguna dificultad o el llamado insomnio que haya hecho del descanso una tortura? Seguramente todos. Pero, ¿te imaginas contraer un miedo a dormir contínuo? Pues de eso vamos a hablar en este artículo, del miedo a dormir o Somnifobia.
Y es que es de lógica afirmar algo más que evidente: dormir es una de las necesidades básicas de todo ser, tanto humano como no humano, ya que para muchos el acto de dormir puede ir acompañado de rituales, juegos o bien una previa preparación para sumergirse en las profundas aguas de lo onírico, de la relajación y del renovar fuerzas para seguir los problemas del día a día.
¿Qué es la somnifobia?
No se si sabías que, para algunas personas, dormir puede resultar una de las más desagradables experiencias traumáticas, y no es porque así lo deseen precisamente, sino por la existencia de algo conocido como somnifobia, hipnofobia o miedo a dormir, un temor que por increíble que resulte hay cientos de miles de personas que la padecen.
Desde un punto de vista teórico o formal, la somnifobia es un trastorno que genera a quien lo padece un miedo irracional a quedarse dormido, bien sea en horario diurno, vespertino o nocturno.
Nosotros podríamos situarlo como algo que da pánico, pero es un terror que no tiene precedentes ni puede igualarse a otros, ya que quien lo padece tiene la sensación que mientras se encuentre en ese estado, podría ser víctima o presa de algo que atente contra su vida. De hecho, uno de los terrores recurrentes es morir mientras se duerme, lo que naturalmente implicaría no despertar jamás.
La somnifobia o miedo a dormir, genera tensión y un permanente estado de estrés a quien la padece, añadiendo que acarrea un mal irreversible y es que al intentar conscientemente no quedarse dormido, el organismo de la persona se va deteriorando y por consiguiente la salud de esa persona disminuye cuantiosamente.
Síntomas de la Somnifobia o miedo a dormir
Las personas que cuentan el trastorno de somnifobia o miedo a dormir sufren una serie de síntomas concretos que no necesitan de un examen exhaustivo, alguna técnica invasiva, o de gastos e idas al hospital para recopilarlos. Y es que son bastante evidentes si te das la oportunidad de observar con atención. Algunos de los principales síntomas de la somnifobia o miedo a dormir son:
- Respiración entrecortada.
- Cuando se está sometiendo al cuerpo a un ejercicio físico como carreras a intervalos.
- Sudoración abundante.
- Falta de aire o sensación de ahogo.
- Temblores.
- Nauseas.
- Palpitaciones fuertes similar a la taquicardia.
- Sensación de pánico o sobresaltos (por ejemplo sin un móvil aparente)
- Incapacidad de pensar con claridad debido al constante estrés al que está sometido (para evitar caer rendido).
¿Qué puede causar la somnifobia en una persona?
Las causas que originan el miedo a dormir son muy diversas, ya que puede presentarse en personas de cualquier edad y condición física: personas que padecen de pesadillas recurrentes, terrores nocturnos, inclusive aquellas que han tenido episodios de parálisis del sueño o apnea, son más proclives a este trastorno.
Sin embargo, hay otra causa de que aparezca la somnifobia, que está más relacionada con las prácticas culturales desde que se está en edad infantil, y es que esta somnifobia o miedo a dormir puede darse por una asociación entre el sueño y la muerte. Pensarás que suena ilógico el que un adulto, padre, madre u otro familiar le haga algo tan descabellado a un niño, pero parémonos a pensar un segundo: normalmente ¿qué se hace ante la pérdida de un ser amado y cuando se tiene a los más pequeños de la casa cerca? ¿Le explicamos lo que significa la muerte o que ya no verá a ese ser querido con todos los detalles?
No, por lo general lo que se busca es menguar su dolor, hacerles saber que donde sea que se encuentre, va a estar bien y suele decírseles cosas tipo a “está dormido”, “se durmió para siempre” o un “no despertará jamás”. ¿Ves entonces que sí es posible que inconscientemente se influya en esa asociación sueño = muerte?
Por otro lado, tenemos las pesadillas. Los cuentos de terror por ejemplo, alimentan los miedos nocturnos u otro tipo de experiencias antes, durante y después de dormir, ya que guardan una estrecha relación con el sueño. Esto puede ser una causa más de desencadenar un trastorno de somnifobia o miedo a dormir, y es precisamente porque la mente humana, dentro de su complejo funcionamiento y durante el sueño, trabaja de tal forma que aquellas cosas tipo imágenes, sensaciones, percepciones o vivencias impactantes, durante el estado de vigilia (cuando se está despierto), en el sueño la mente las expone y las reelabora, así como una proyección. Por eso se sienten tan reales las pesadillas y el deshacerse de ellas resulta toda una dura cuesta hacia arriba, en muchas ocasiones sólo superable mediante la ayuda de un psicoterapeuta. Todo esto porque de alguna forma se está reviviendo la mala experiencia.
¿Cómo tratar el miedo a dormir?
La Somnifobia, más que una fobia se convierte en un problema de salud, donde la falta de sueño adecuado mina las fuerzas del organismo, desencadenando estados de irritabilidad, poca concentración, físicamente decaimiento, emocionalmente lleva a la tensión, frustración e incluso al enfrentamiento consigo mismo. Piensa que hay quienes entienden cuál es su miedo, pero el no saber enfrentarlo aumenta la sensación de desespero.
Tranquil@, hay formas de tratar la somnifobia o miedo a dormir: puedes reprogramar las horas de sueño, como siestas cortas hasta recobrar la confianza. También debes trabajar el estrés y los estados de ansiedad mediante ayuda de un profesional y/o con actividades previas antes de ir a la cama.
Todo lo que sea buscar un descanso tranquilo y placentero será una buena opción. Si no eres tú, también es especialmente importante hacerle sentir a esa persona que padece miedo a dormir o somnifobia que el descanso es la oportunidad para renovar fuerzas, vitalidad y que el dormir es una forma de recuperarnos.
Valora este artículo sobre Somnifobia o miedo a dormir