terapia contextuales

Terapias contextuales: ¿Qué son y que tipos existen?

9.9/10 - (24 votos)

Bienvenido a este espacio donde exploramos el mundo de las terapias contextuales. ¿Alguna vez has sentido que necesitas herramientas para gestionar mejor tus emociones o comportamientos? Aquí vamos a descubrir juntos cómo las terapias contextuales pueden ser una solución innovadora y efectiva para ti.

¿Qué son las terapias contextuales?

Las terapias contextuales, en su esencia, son un conjunto de tratamientos psicológicos que se enfocan en el entendimiento y manejo del comportamiento humano dentro del contexto en el que se desenvuelve. Lo que las hace únicas es su énfasis en cómo el ambiente y las relaciones influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estas terapias, implementadas por profesionales como los psicólogos en Málaga, se basan en la premisa de que el comportamiento, las emociones y los pensamientos de una persona están profundamente influenciados por su contexto social y ambiental. Por lo tanto, en lugar de mirar únicamente hacia el interior del individuo, los psicólogos especializados en terapias contextuales exploran cómo las relaciones y el ambiente afectan y moldean la experiencia humana.

La idea es que no solo somos producto de nuestras experiencias internas, sino también de las interacciones con nuestro entorno. Por eso, en las terapias contextuales, trabajamos en entender cómo los diferentes aspectos de nuestra vida interactúan y nos afectan.

¿Qué tipos de terapias contextuales existen?

Existen varios tipos de terapias contextuales, cada una con su enfoque y metodología. Algunas de las más reconocidas incluyen:

  1. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Esta terapia nos enseña a aceptar nuestras emociones y pensamientos sin juzgarlos, mientras nos movemos hacia lo que realmente valoramos en la vida.
  2. Terapia Cognitivo-Conductual Contextual (CCBT): Combina elementos de la terapia cognitivo-conductual con un enfoque en el contexto social y personal del individuo.
  3. Terapia Dialéctica del Comportamiento (DBT): Se especializa en ayudar a las personas a gestionar emociones intensas y a mejorar las relaciones a través de la aceptación y el cambio.
  4. Terapia de Interacción Padre-Hijo (PCIT): Se enfoca en mejorar la relación entre padres e hijos y se usa mucho en casos de comportamiento disruptivo en niños. Esta terapia se centra en transformar los estilos parentales, esencialmente cómo los padres se relacionan y comunican con sus hijos.

Cada una de estas terapias ofrece herramientas únicas y se adapta a diferentes necesidades, lo que las hace versátiles y efectivas en una variedad de contextos y problemas.

Las terapias contextuales representan un camino innovador en el campo de la psicología. No solo se centran en el individuo, sino en cómo interactúa con su entorno, ofreciendo una comprensión más completa de los desafíos emocionales y de comportamiento. Si estás buscando una forma de enfrentar tus retos de una manera integral, explorar las terapias contextuales podría ser un gran paso. Recuerda, cada persona es única, y encontrar la terapia adecuada para ti es parte del emocionante viaje hacia el bienestar.

Bibliografía:

  • Dimidjian, S., Arch, J. J., Schneider, R. L., Desormeau, P., Felder, J. N., & Segal, Z. V. (2016). Considering meta-analysis, meaning, and metaphor: A systematic review and critical examination of “third wave” cognitive and behavioral therapies. Behavior Therapy, 47(6), 886-905.
  • Kahl, K. G., Winter, L., & Schweiger, U. (2012). The third wave of cognitive behavioural therapies: What is new and what is effective? Current Opinion in Psychiatry, 25(6), 522-528​​.

Quizás te pueda interesar ...

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info