Traumas
"Supera las experiencias del pasado
y construye una vida plena y satisfactoria"
Cómo trabajamos los traumas en Consulta 21
Los profesionales de consulta 21 abordan y trabajan el trauma de manera personalizada e idiosincrática en cada ser. Sin embargo algunos aspectos son centrales para su abordaje. Los psicólogos de consulta 21 realizan una primera conceptualización del caso y su trabajo comenzará en función del impacto del evento en la persona y los recursos con los que cuente en el momento que acude a terapia.
En líneas generales se comienza mediante una psicoeducación para que el paciente entienda qué ha ocurrido en su organismo para sentir las emociones, sensaciones o los sentimientos con los que acude a consulta. El trauma se considera una herida psicológica que se ha quedado de alguna manera abierta y esta se revive cada vez que algún evento se le parece, disparando así el recuerdo que le causo el malestar primario. Sin embargo existe otro modo, y este es la presencia de pensamientos o imágenes asociados al evento que le asaltan de manera inesperada.
Esta activación del evento pasado que se ha quedado instaurado como perturbador es el que actúa de disparador generando el malestar actual en la persona que lo padece. Un aspecto muy importante y que en consulta 21 se le otorga especial transcendencia es el carácter o contenido de dicha situación traumática. En este sentido se hace especial hincapié y relevancia que las situaciones lejos de tener que ser traumáticas de manera objetiva, se le considera que lo son sí así lo ha percibido la propia persona y ha generado impacto en ella afectando el bienestar actual y vital. Es una manera de permitir sentir como las situaciones lejos de ser de una determinada manera pueden ocasionar un malestar en función del impacto que estas provoquen en cada persona.
Otros Problemas Psicológicos
¿Qué son los traumas?
El trauma se puede definir como una herida psicológica o mental que se queda de algún modo sin ser resuelta y procesada, sin la herida ser curada y su piel regenerada. En estas ocasiones en las que se viven situaciones que escapan de los recursos actuales y disponibles de esa persona y de alguna manera se siente incapaz de resolver, es cuando el evento vivido se convierte en un evento traumático. Esas situaciones pueden vivirse en primera persona o ser observador de ese acontecimiento que de alguna manera el organismo se percibe desbordado, por lo que no se procesa de manera funcional en ese determinado momento.
En esas situaciones es cuando se puede hablar de padecer un trauma. La propia persona puede que no sea consciente realmente de qué le ocurre en esos momentos o que no entienda su sintomatología actual. Eso es consecuencia de que estas heridas psicológicas o mentales permanecen en forma de nudos internos que a nivel de procesamiento limitan el proceso natural y funcional de una vida óptima y con bienestar.
Sigmund Freud ya decía que las emociones no expresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas. En base a las palabras del autor puede establecerse que de alguna manera el organismo necesita procesar los acontecimientos vividos en el propio momento o en momentos posteriores.
¿Cuáles son los síntomas de un trauma?
La manifestación de los síntomas de un trauma psicológico puede variar en función del momento en el que surgiera la situación, los recursos personales que se posean y el apoyo externo y social con el que se cuente. Los síntomas oscilan desde pensamientos recurrentes, irritabilidad, reactividad emocional, malestar general, síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento.
Causas de los traumas
Las causas del trauma van en relación a la etapa vital en la que se produzca el evento que se percibe de manera que desbordan los recursos de la persona.
En la infancia se relacionan con abusos por falta de cuidados básicos nutricios y afectivos. En esta etapa las situaciones traumáticas que se viven afecta en la medida que si no son resueltos y tratados se mantienen a la vida adolescente y adulta.
En la etapa adolescente las causas derivan de problemas escolares, bullying, problemas familiares, conflictos continuos.
En la vida adulta se establecen traumas derivados de abuso sexual, maltrato físico o psicológico, vivir o ser observador de un accidente, perdida de familiar o ser querido.
Tratamiento para los traumas
El tratamiento del trauma psicológico se lleva a cabo en función del grado de afectación con el que la persona acuda a consulta, el momento vital en el que ocurrió y los recursos con los que la persona cuenta. Se considera relevante el apoyo social y emocional disponible que el paciente perciba de su entorno cercano.
En los primeros momentos del tratamiento se realiza una evaluación general para conocer la historia del problema, las posibles causas y el origen del evento traumático, así como los desencadenantes de la sintomatología actual y los mantenedores del problema.
En consulta 21 el tratamiento de los traumas se realiza mediante la terapia psicología llamada EMDR. Este tipo de abordaje se basa en el reprocesamiento de las situaciones que se han vivido de manera traumática y como estas no han sido procesadas de manera natural por lo que provocan en la personas daños asociados al evento traumático. La terapia psicológica EMDR permite reexperimentar la situación traumática mediante los recursos del paciente en la
actualidad para poder procesar de manera más funcional el evento perturbador.
Uno de los aspectos más sobresalientes de EMDR es el impacto que tiene sobre los recuerdos a los que se accede. Una vez se selecciona el evento que se quiere reprocesar y mediante la conexión entre los nodos de memoria que se activan, es el propio cerebro el que une las situaciones de la misma naturaleza o patrón. Mediante este reprocesamiento del evento con los recursos actuales y asociado a las creencias positivas que la persona ha seleccionado para
asociarlas se instaura este modo de interpretar el recuerdo y la manera mediante la cual se relaciona la persona con ella.